Su nombre es Juana Benavides Mamani, es ingeniera agrónoma con 30 años de experiencia profesional en áreas como el fortalecimiento y desarrollo de adolescentes y jóvenes en todo el país. Su experiencia nos habla de empoderamiento económico, derechos, igualdad de género e inclusión. Actualmente es oficial del Programa de Empoderamiento económico de Plan International.

Ella nos cuenta que Plan trabaja con tres proyectos importantes en el país: el primero de ellos se denomina: “Mi Primer Emprendimiento”, que tiene como objetivo lograr que las y los jóvenes de 14 a 24 años -principalmente mujeres- mejoren sus habilidades laborales; el segundo proyecto es “Oportunidades para alcanzar sueños”, éste se concentra en el empoderamiento de la juventud para lograr sus metas; y el tercer proyecto es “Enfócate en los derechos”.

Éste último busca lograr que adolescentes y jóvenes organizados contribuyan a la reducción del embrazo adolescente y la violencia basada en género en 10 municipios del país. También promueve que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), incluidas las redes de adolescentes y jóvenes, fortalezcan su capacidad de organización y trabajo articulado en redes y ejerzan influencia en las decisiones sobre derechos sexuales y derechos reproductivos.

De todo esto y mucho más conversamos con Juana Benavides.

Juana Benavides: “Buscamos apoyar a adolescentes y jóvenes en la gestión de emprendimientos, desde la identificación de la idea del proyecto, la formación y el impulso empresarial”

Danitza Montaño (DM). ¿Cuál es el trabajo que realiza Plan International en el país?

Juana Benavides (JB). Plan trabaja con tres proyectos, por ejemplo, uno de ellos es “Oportunidades para alcanzar sueños”, éste llega a 1.500 adolescentes y jóvenes de 6 municipios, dos de ellos en Tarija (Padcaya y El Puente).

Los ejes son: Desarrollo de capacidades técnico-productivas y personales para el emprendimiento, otorgación de capital semilla, formación técnica y personal, vinculadas a procesos de intermediación laboral y fortalecimiento de instituciones públicas para promover políticas de apoyo a la equidad de género y a la igualdad de oportunidades económicas y políticas.

Sumado a ello también incidimos en habilidades para la vida como el autoestima, el cómo enfrentar los casos de violencia, y herramientas para su desarrollo económico personal.

DM. ¿Cuál es el gran objetivo transversal que se plantea Plan International?

JB. El objetivo de Plan es facilitar el proceso de empleabilidad en cuanto a la demanda laboral, es necesario saber qué quiere el mercado, qué demanda está insatisfecha, para incluirla en el mercado laboral.

Buscamos apoyar a adolescentes y jóvenes en la gestión de emprendimientos, desde la identificación de la idea del proyecto, la formación y el impulso empresarial.

DM. ¿Cuál es el trabajo que realizan con Prometa?

JB. Estamos trabajando bajo el paraguas “Oportunidades para alcanzar sueños”. En los municipios de Padcaya y El Puente la situación actual del mercado laboral es inestable, por lo que los jóvenes están incursionando en diferentes emprendimientos e iniciativas productivas y ganaderas.

Ante el crecimiento e importancia que va adquiriendo la actividad productiva para las familias Plan International y Prometa, en coordinación con los Gobiernos Municipales de El Puente y Padcaya junto a instituciones públicas y privadas, desarrolló en 2022 un proyecto productivo formativo denominado: “Oportunidades para empoderar a adolescentes”.

Éste beneficia a 235 jóvenes y tiene el propósito de satisfacer la necesidad de contar con técnicos veterinarios, nutricionistas y técnicos en manejo de procesos productivos relacionados a la crianza de ganado menor.

En estas circunstancias, se intenta responder a una demanda de formación del sector involucrado con la producción de llamas, ovejas y cabras. Para ello les damos capital semilla si quieren hacer emprendimientos, les acompañamos con un plan de negocios e impulsamos a vender en las plataformas digitales.

DM. ¿Cuentan con el apoyo de las autoridades?

JB. El rol de los gobiernos municipales es fundamental, se generan acuerdos, las alcaldías brindan apoyo técnico otorgando su equipo técnico para fortalecer las sesiones presenciales.

En este marco brindamos incentivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como por ejemplo dotar de dos animales para mejoramiento genético a la estudiante o al estudiante con mejores calificaciones u otorgarle botiquines veterinarios para que hagan sus primeras atenciones.

Otro punto fundamental en este proceso es consolidar intercambios de experiencias entre jóvenes del área urbana y rural. La idea es mostrar otras realidades y que las compartan.

DM. ¿Cómo han logrado insertar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

JB. El proyecto dura hasta abril de 2025, viene de experiencias positivas de un anterior proyecto similar, pero hubo un cambio metodológico, pues adoptamos condiciones tecnológicas como plataformas, celulares, Classroom, WhatsApp.

En los grupos enviamos material de capacitación digital directamente al celular, mismo que pueden usar sin estar conectados a través de una Memoria flash. Si emplean megas se hace la devolución de las mismas. Hacemos retroalimentación en cada sesión usando metodologías diferentes.

Sumado a esto, combinados el proceso con la presencialidad, por lo que organizamos encuentros presenciales, que son aprovechados al máximo en cuanto al asesoramiento técnico y a las prácticas necesarias. 

DM. ¿Cuál es el contenido teórico que se imparte a adolescentes y jóvenes dentro de este proyecto?

JB. Tenemos seis módulos de enseñanza que son: Manejo y Crianza de Ganado menor (Cabras, ovejas y llamas), reproducción y mejoramiento genético; sanidad animal, nutrición y alimentación animal; manejo de forrajes y pradera nativa; y por último   infraestructura productiva.

DM. ¿Es el enfoque de género importante para Plan International?

JB. Totalmente, la finalidad es mejorar la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes con enfoque de género, priorizando la población en diversidad (personas con capacidades diferentes, etc.) 70% mujeres. Con todo ello buscamos el empoderamiento económico de las mujeres. Trabajamos bajo este marco en los emprendimientos con una población de entre 15 y 24 años.

DM. Como Plan International, ¿Cuáles son los principales problemas que identifican para lograr avanzar en la igualdad de género?

JB. El machismo y patriarcado, que atribuyen roles marcados, el adultocentrismo que no brinda oportunidad a jóvenes. Debido a esto las ONG en los últimos tiempos se están centrando en adolescentes y jóvenes.

Impulsamos en este sentido la formación de liderazgos femeninos, creando escuelas de liderazgo y efectuando un acompañamiento en la empleabilidad, en la formación técnica, en el trabajo de currículo, la capacitación en entrevistas laborales, e incluso asesoramiento sobre sus derechos laborales.

Dentro del proyecto se brinda capacitación en veterinaria

Los enfoques de trabajo de Plan International

Plan International trabaja en Bolivia hace más de 50 años, beneficiando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus comunidades. Actualmente tiene presencia en más de 700 comunidades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Su misión es incrementar la agencia y el poder transformativo de las niñas para que ellas lideren el cambio y ejerzan sus derechos en ambientes culturalmente sensibles, libres de violencia, igualitarios e inclusivos.

Para lograr este propósito, poseen una estrategia que encara las problemáticas que enfrentan niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las diferentes etapas y contextos de vida. Para ello cuentan con tres programas: Desarrollar para la vida, Decide y exige tus derechos y Oportunidades para el empoderamiento económico de jóvenes.

Plan International trabaja en Bolivia hace más de 50 años, beneficiando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus comunidades

Todos los proyectos que Plan International implementa bajo estos tres programas son transformadores de género, es decir, desafían los roles y los estereotipos de género, y empoderan a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres para avanzar hacia la igualdad de género; por ello, abordan la violencia basada en género y el desarrollo de nuevas masculinidades para la construcción de entornos libres de violencia, inclusivos e igualitarios.

Los programas también se rigen por un compromiso con la protección y seguridad de la niñez, adolescencia y juventud con una perspectiva de género. Plan no tolera ningún tipo de abuso ni violencia, en particular hacia las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con quienes trabaja o mantiene contacto.

Sumado a ello, los programas cuentan con un componente de gestión del riesgo de desastres y construcción de resiliencia para garantizar la seguridad de las y los beneficiarios en contextos de normalidad o en aquellos que representan desastres, conflictos sociales o políticos; epidemias, pandemias y otros eventos adversos que modifican el nivel de seguridad de las comunidades.

Entrevista escrita por: Danitza Pamela Montaño Tococari/periodista medioambiental y comunicadora de Prometa

Acto de firma del convenio

El lunes 30 de enero, el director ejecutivo de Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa), Rodrigo Ayala, y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Teodoro Mamani Ibarra, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que tiene por objetivo apoyar la gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, además del desarrollo local y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en comunidades de la zona.

La firma del convenio se llevó a cabo en el marco del 32° aniversario de la Reserva Biológica Cordillera de Sama y se realizó en las oficinas de Prometa. En el acto, además de los directores ejecutivos, estuvieron presentes el director de la Reserva de Sama, Marcelo Ruiz y el presidente del Comité de Gestión de la misma Reserva, Renán Donaire.

En la firma del convenio, Ayala destacó el trabajo que vienen desempeñando Sernap, Prometa, y la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) mucho antes de la firma, y auguró mucho más trabajo conjunto. De la misma manera, agradeció al director del Sernap su confianza y predisposición.

Entretanto, Mamani dio gracias a Prometa por su labor, reflexionó sobre la importancia del trabajo conjunto y rememoró algunos logros de su institución que día a día logra mayor sostenibilidad.

Sobre el tema, el director de la Reserva de Sama destacó el apoyo de FUNDESNAP, Prometa y citó la constitución de la Plataforma de la Reserva como uno de los mejores resultados.

Sernap y Prometa, un trabajo conjunto

Sernap y Prometa junto a  FUNDESNAP, vienen trabajando en proyectos relacionados a la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Entre uno de sus logros está el haber constituido la plataforma de Sama, que consiste en la suma de esfuerzos de varias instituciones, nacionales y tarijeñas, que preocupadas por la situación de la Reserva tienen como objetivo común aunar esfuerzos para mejorar su protección. Para ello aportan en dinero, especie o servicios.

“Algunas aportarán con dinero, otras con insumos, trabajo y todo lo que se pueda. Por ejemplo, una importante curtiembre nos está dando botines para nuestros bomberos”, explicó el director de la Reserva de Sama.

La importancia de la Reserva

La Reserva Biológica Cordillera de Sama, creada en 1991 con una superficie de 108.500 hectáreas, abarca parte del territorio de seis municipios: Yunchará, El Puente, Tarija, Uriondo, Padcaya y San Lorenzo. Presenta seis cuencas de gran importancia para la región, una de ellas la cuenca del Guadalquivir, que es la que provee de agua a la población de Tarija y comunidades de su área de influencia. Esta “fuente de agua para el Valle Central de Tarija” es considerada uno de los objetos de conservación del área protegida.

Pero, la Reserva también es sitio Ramsar -uno de los humedales más importantes de Bolivia- ya que alberga una gran diversidad de flora (254 especies) y fauna (más de 180 especies) de altura.

En un área contigua a la Reserva de Sama (sector oeste) se encuentra el área de recarga acuífera más importante del Valle Central de Tarija en la zona de Tolomosa integrada por dos cuencas que confluyen en el río Guadalquivir: las cuencas del río Tolomosa y de La Vitoria, la primera es fuente de agua para riego y la producción de electricidad. La segunda provee el 33% del agua potable a la ciudad de Tarija y en época de lluvias cubre hasta un 70% de la demanda de agua.

Desde el proyecto Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento se realizó una feria educativa medioambiental que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre en instalaciones de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). La feria contó con tres importantes componentes, uno audiovisual, el segundo expositivo y el tercero lúdico.

De la feria participaron de manera activa los estudiantes, quienes en coordinación con Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) prepararon sus paneles centrados en explicar la crisis del agua y la mejor manera de cuidarla.

Dentro del componente número uno, se compartieron importantes mini documentales que reflejaron la situación del agua en el departamento y el proceso que debe atravesar el líquido elemento hasta llegar a nuestros hogares. En el segundo componente se efectuaron las exposiciones a través de más de seis puestos de exposición a cargo de los estudiantes.

Ya en el último componente se realizó un rally medioambiental, al que se inscribieron más de 50 universitarios agrupados en grupos de cinco. El Rally estuvo compuesto por seis juegos en los que los concursantes de once grupos mostraron sus conocimientos y habilidades medioambientales.

Del rally resultaron ganadores los siguientes grupos: The Backyardigans en el primer lugar, Los Repros en el segundo lugar, Wacanda en el tercer lugar, Alfa en el cuarto y Segunda Ronda Azul en el quinto. El premio para el mejor stand es para la Posta número 6.

La comunicadora de Prometa colocando la manilla a los participantes

Impulsores de la feria

La feria fue impulsada por el proyecto Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento, que está conformado por importantes instituciones como el Gobierno Departamental de Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

Más aún, la iniciativa se realizó también con el apoyo de la plataforma Reserva Biológica Cordillera de Sama.

El Sernap Sama fue parte impulsora del evento
Estudiantes en una de las postas poniendo en escena una obra de títeres
Exposición de los universitarios
Exposición de la periodista Mirna Echave

El pasado 15 de noviembre el proyecto “Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento”, impulsado por importantes instituciones entre ellas Prometa, organizó un webinar denominado “La crisis del agua y su abordaje desde el periodismo”.

En este encuentro participaron como principales expositores los galardonados periodistas medioambientales Roberto Navia y Mirna Echave, quienes enfatizaron el rol del periodismo en este tipo de problemáticas, que, pese a los conflictos políticos, son también fundamentales.

De esta manera, ambos agradecieron la invitación, y destacaron que como periodistas es fundamental lograr que estos temas medioambientales entren a la agenda pública, garantizar que la gente cumpla sus derechos, estar constantemente informados, pero también resaltaron la importancia de contar estas problemáticas a través de una narrativa humana.

Añadido a esto los expertos apuntaron la importancia de gastar los zapatos, estar en los lugares, investigar y mostrar estas realidades por los diversos canales que hoy nos brinda la tecnología.

El director ejecutivo de Prometa, Rodrigo Ayala, agradeció de gran manera la participación de los expositores y destacó dos frases importantes vertidas por los expertos: “Salir a investigar” y “contar las historias que se esconden detrás de estos problemas”. Sólo a través de estas dos llaves se logrará hacer eco desde el periodismo en temas medioambientales.

Los expositores invitados

Mirna Echave nació en La Paz, inició su acercamiento a los medios de comunicación hace 30 años, en una radio de Buenos Aires, Argentina, donde empezó leyendo textos y, posteriormente, se hizo parte del equipo de producción de un programa semanal, hasta que decidió retornar a Bolivia.

Estudió en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) la carrera de Comunicación Social, y formó parte de diferentes medios de comunicación como TV Universitaria, Católica TV, fue correctora en el periódico La Razón, formó parte del equipo que fundó del periódico Extra, fue redactora, editora y Jefa de Prensa en el periódico La Prensa y hoy es editora de la revista digital Inmediaciones (Inmediaciones.org)

En su trayectoria recibió diferentes reconocimientos y ganó en varias oportunidades menciones y premios en temas medioambientales. Ganó el premio nacional de Conservación Internacional con el reportaje “El Zambullidor en peligro”, reportaje que mereció el segundo lugar en el certamen a nivel latinoamericano. También logró el segundo lugar en el premio de la misma institución, en 2021, con su trabajo: “Incendios forestales: la guerra que perdemos a diario”.

Roberto Navia Gabriel es director y fundador de la Revista Nómadas. Escritor, guionista, periodista de investigación, editor, consultor y productor de documentales. Ha recorrido América Latina y Europa por más de 20 años en busca de historias para convertirlas en crónicas, en libros, en reportajes, en guiones y en documentales, con los que ha sido acreedor de los premios más honrosos a nivel internacional: dos veces ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2018 y 2014), Premio Internacional de Periodismo Ortega y Gasset 2007, dos veces Premio de Conservación Internacional, entre otros, y fue nominado a los Premios Goya 2018, por el documental Tribus de la Inquisición.

Autor de varios libros como Pecado original, historias desde el Purgatorio; Coautor de la biografía no autorizada del expresidente de Bolivia Evo Morales, titulada Un tal Evo, entre otros.

Impulsores de la feria

La actividad fue impulsada por el proyecto Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento, que está conformado por importantes instituciones como el Gobierno Departamental de Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

Más aún, la iniciativa se realizó también con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana (UCB) Tarija.

Un pato brasilero nada airoso mientras el sol descubre los matices dorados de su plumaje y esas escondidas plumas verdes que lo hacen aún más hermoso. A centímetros, otro de ellos toma un poco de agua y lo que parece una pequeña loma de vegetación florida, no es más que un cúmulo de basura resumida en botellas plásticas, papel higiénico, latas y comida inservible.

Es justamente esto, lo que termina con la magia y nos revela que estas aves nadan en un curso de agua contaminada. Se trata de la quebrada El Monte que cruza importantes barrios de la ciudad de Tarija y que junto a las quebradas San Pedro, Torrecillas y Cabeza de Toro aporta por la ribera derecha al río Guadalquivir.

De madrugada o a altas horas de la noche, decenas de personas tiran su basura a estas aguas sin estimar las consecuencias. Sin embargo, ya en 2015 una auditoría de la Contraloría General del Estado reveló que cuando el Guadalquivir pasa por el municipio de Tarija y recibe las descargas de las quebradas Sosa, Sagredo, el Monte y San Pedro, además de la Víbora Negra, sus aguas entran al rango de calidad pésima.

Esta condición se mantiene luego de confluir con el río Tolomosa (de calidad media) y aunque no cambia el rango de calidad, el valor empeora al recibir las descargas de la quebrada Torrecillas y de la quebrada cabeza de Toro que transporta descargas industriales del matadero municipal y curtiembres.

Otro estudio sobre medio ambiente y contaminación en la ciudad de Tarija, realizado por el Centro de Investigación Estadística de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), que aplicó mil encuestas, refiere que las quebradas son los lugares que presentan mayor contaminación en Tarija.

La belleza oculta en la quebrada El Monte

Pero al margen de la calidad del agua en la quebrada El Monte, durante todo el año se observa una biodiversidad que ante los ciegos ojos de todos convierte cada día el basural en su hogar.  Cuervos de pantano, cigüeñuelas, gaviotas andinas, tero tero, pica buey, pato brasilero, pato chumuco y garzas se abren paso entre la basura, nadan, beben el agua, se zambullen y disfrutan de los primeros rayos del sol.

Muy próximos a ellos y al margen de la quebrada, en los árboles, buscando alimentarse están los infaltables horneros, las chulupias, los chiguancos, los celestinos, los naranjeros, los vinchuqueros, los tarajchis, los picaflores, pero también las ulinchas, las tortolitas, los tordos renegridos que nunca aprendieron a hacer nidos, los bientefues, las torcazitas y las golondrinas.

Todos los días estas aves “disfrutan” de las aguas contaminadas. ¿Hasta qué punto seguiremos infectando estos espacios?

Pato brasilero en la quebrada El Monte/Foto: Mateo Tapia

La contaminación y el daño a la salud

Pero no sólo se afecta a la biodiversidad, los riesgos para la salud humana constituyen lo más preocupante respecto a la contaminación en las quebradas, así lo expuso el profesional en ingeniería química con doctorados en Ciencias Ambientales y Medio Ambiente, Richard Iván Medina.

“Esta época, como no hay corriente de agua, se acumula la basura de todo tipo, las quebradas son botaderos de la gente aledaña, cuando llega la quebrada se limpia con las primeras lluvias, pero luego vuelve la basura”, indicó.

Agrega que las campañas de educación ambiental son más importantes que las de limpieza, dado que los ciudadanos deben entender y aprender que los espacios, como las quebradas, no deben ser utilizados como lugares para desechar residuos.

“Tal vez se tendría que poner más carteles, se podría controlar en algo la situación en lo que se refiere a desechos sólidos, por otro lado, en cuanto a las aguas, me animo a decir que todas las quebradas y el río Guadalquivir, están contaminadas con aguas residuales domésticas, porque son de conexiones clandestinas que van contaminando el agua todo el año, solo que ahora se nota más porque no hay caudal”, refirió.

Quebrada El Monte /Foto: Mateo Tapia

Las 4R son: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar

Desde residuos plásticos, llantas, escombros e incluso animales muertos se pueden evidenciar en todas las quebradas de Cercado. Es la situación de la quebrada El Monte, Verdún o Gallinazo.

De acuerdo a expertos en el tema, será importante que la población reflexione sobre la importancia de no echar basura a las quebradas, pero también es clave que piense en las cuatro “r” del reciclaje. De esta manera es fundamental:

Reducir: Crear menos residuos de los que generamos.

Reutilizar: Cuando algo ya no nos sirve podemos darle un nuevo uso. Si está en buen estado puede ser útil para otra persona o podemos buscarle un nuevo uso antes de tirarlo a la basura.

Reciclar: Es importante convertir un residuo en un producto nuevo y diferente. Para eso es clave que en casa separemos los residuos y los depositemos en los contenedores adecuados.

Recuperar: Pero si un residuo no se puede evitar, reutilizar o reciclar, llega la importancia de recuperar.

Más aún, luego de seguir al pie de la letra todos estos consejos es fundamental sacar los desechos para el recojo del carro basurero.

Texto: Danitza Pamela Montaño

Fotos: Mateo Tapia

*La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del proyecto «Alianzas para la gestión del agua y saneamiento» y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Michael Dóczy es un diplomático de nacionalidad austriaca, tiene más de 20 años de experiencia en política exterior y desde 2020 se desempeña como Embajador de la Unión Europea en Bolivia

La problemática del agua en Tarija es de atención urgente; así se plantea como un gran desafío necesario en el departamento la construcción participativa de políticas públicas, la planificación y la gobernanza. Para muchos solo esto podrá darle una solución efectiva al problema.

En este marco, en Tarija se ha gestado el proyecto: “Mejora de la Gobernanza para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas sostenibles de gestión integral del agua y saneamiento en el departamento de Tarija”, apoyado por la Unión Europea (UE) y encarado por una sinergia de instituciones como la Gobernación, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

A inicios de septiembre- en el marco de esta iniciativa- desde la Gobernación y en ocasión de la visita del embajador en Bolivia de la Unión Europea (UE), Michael Dóczy, se promulgó el Decreto Departamental 042/2022 de Conformación de Plataformas Interinstitucionales para el Fortalecimiento de la Política Departamental de la Gestión Integral del Agua y Saneamiento.

La norma reconoce a la Plataforma Departamental del Agua – PDA como espacio legítimo, de donde podrán nacer propuestas de solución a ser tomadas en cuenta en las políticas públicas. La experiencia va quedando como ejemplo de diálogo y concertación entre diversos actores, que tienen como fin resolver problemas estructurales.

Sin embargo, éste no es el único proyecto que apoya la UE en nuestro país. Las relaciones entre Bolivia y esta comunidad política se han fortalecido a lo largo de los años y han alcanzado resultados positivos que van más allá de los programas de cooperación. Actualmente la UE apoya los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente, además de la lucha contra el narcotráfico, reforma judicial, y buena gobernanza.

Junto con estas iniciativas, se han abordado temas importantes como ser los derechos humanos y apoyo a la sociedad civil. El embajador de la UE en Bolivia, Michael Dóczy, renueva su compromiso con el país y lo explica en esta entrevista.

Michael Dóczy es un diplomático de nacionalidad austriaca, tiene más de 20 años de experiencia en política exterior. Entre sus cargos más destacados fue asesor principal del gabinete del Comisario europeo Johannes Hahn, a cargo del programa de reforma de la UE para Ucrania (de 2017 a 2019); fue jefe de gabinete de la Vicesecretaria General de Asuntos Políticos, Helga Schmid, en el Servicio Europeo de Acción Exterior; y fue, entre otras cosas, miembro de la delegación de la UE en las conversaciones nucleares con Irán (2011- 2015).

Dóczy se incorporó al servicio público austríaco en 1998, trabajó primero en la Cancillería Federal de Austria y luego se convirtió en diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria en 2000. Desde 2020 se desempeña como Embajador de la Unión Europea en Bolivia.

Promulgación de decreto que fortalece gestión integral del agua en Tarija

Danitza Montaño (DM). Tenemos conocimiento que Bolivia es un país de suma importancia para la Unión Europea ¿nos puede detallar por favor el tipo de ayuda que nos brindan?

Michael Dóczy (MD). Para nosotros Bolivia es el socio más importante que tenemos en la región, en Latinoamérica. Tenemos el programa más grande aquí. Para la próxima gestión tenemos programados más de cien millones de euros, el 80 por ciento de esto está dedicado al apoyo del sector del medio ambiente, agua y lucha contra el cambio climático, son los temas más importantes; y el 20 por ciento es para la lucha contra la corrupción, narcotráfico, administración pública y justicia.

Hay muchas cosas que hacemos; la prioridad es apoyar al estado boliviano, entonces trabajamos con los ministerios sectoriales en esto, como el Ministerio de Medioambiente y con otros socios de cooperación. En Tarija tenemos este programa con Prometa, que apoya a Tarija en el acceso al agua potable y saneamiento. Y eso refleja muy bien nuestras prioridades.

DM. ¿A nivel de la región hay algunos avances que destacaría en el marco de los proyectos que apoyan?

MD. Los avances se ven, por ejemplo, en Tarija, está ese apoyo a la legislación, a la sociedad civil y autoridades locales o del Estado. Puede ser también el apoyo al medioambiente, en la Chiquitania y en otras regiones. Es destacable la cooperación con muchos socios del Estado y de la sociedad civil

DM. ¿Cuáles son los principales problemas que identifican sobre cambio climático en Bolivia?

MD. Con toda la riqueza de su naturaleza, Bolivia es muy afectada por el cambio climático, se ven sequías, periodos de frio, lluvias fuertes; eso afecta al medio ambiente en general, pero también a la población que vive de la tierra y al sector agropecuario, vemos continuamente los incendios forestales y el cambio climático. 

DM. ¿Qué recomendaciones podría dar a las autoridades y personas de decisión en nuestro país?

MD. Es muy importante que haya dialogo entre las autoridades locales con el nivel central, eso es fundamental, pero también es clave la voz de la sociedad civil, ésta tiene que ser escuchada, como por ejemplo el decreto que el Gobernador de Tarija ha firmado en mi presencia. Éste asegura la participación de la sociedad civil en proyectos del Gobierno Departamental, me parece importante.

Es clave buscar espacios para el diálogo, no importa el partido político ni de qué región es, se trata de un país afectado por el cambio climático, es fundamental el dialogo. 

DM. ¿Cuáles son los resultados que esperan a partir de la cooperación que nos brindan?

MD. Bueno nosotros queremos apoyar a Bolivia, no tenemos otra razón. La cooperación se centra en ayudar a la población de Bolivia, bolivianas y bolivianos para que puedan vivir en condiciones mejores, con acceso al agua potable, protección del medioambiente, acceso a la justicia y al dialogo pacifico.

Al sistema democrático hemos apoyado en las últimas elecciones nacionales y regionales con dos millones de euros, que es casi dos millones de dólares a través del apoyo al Tribunal Supremo Electoral, para la democracia boliviana.

Un gran desafío nuestro es también la lucha contra el narcotráfico, sabemos que es difícil, pero es absolutamente necesario y fundamental hacer esto.

DM. ¿Qué lección o aporte deja el proyecto Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento en Tarija?

MD. Es importante la cooperación entre las autoridades locales, las ONG, y la sociedad civil que tiene mucho que aportar al trabajo de las autoridades. El dialogo es fundamental para tener resultados y para que no haya conflictos

DM. ¿Continuará apoyando a Bolivia la Unión Europea y con qué proyectos?

MD. Si, ahora estamos definiendo esas acciones en la programación futura del país, el medio ambiente es una de las prioridades, la lucha contra el cambio climático y también el desarrollo económico, esos son los temas más importantes, pero estamos en proceso de definición de estos programas

DM. ¿Hay algo más que quisiera decirle a Tarija, departamento que ha visitado en los últimos días?

MD. Agradecer a las autoridades de Tarija, al Gobernador, al Alcalde, a la sociedad civil, a los productores de vino y a todos los que me dieron una bienvenida muy cálida. Me gusta mucho Tarija, me dijeron antes que los tarijeños son muy amables, y he comprobado que eso es correcto. Muchas gracias.

Entrevista escrita por: Danitza Pamela Montaño T.

Ayer el Gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes Barzón, en ocasión de la visita del embajador en Bolivia de la Unión Europea (UE), Michael Dóczy, promulgó el Decreto Departamental 042/2022 de Conformación de Plataformas Interinstitucionales para el Fortalecimiento de la Política Departamental de la Gestión Integral del Agua y Saneamiento.

Gobernador Oscar Montes firmando el decreto

El decreto es resultado del proyecto “Mejora de la Gobernanza para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas sostenibles de gestión integral del agua y saneamiento en el departamento de Tarija”, apoyado por la Unión Europea (UE).

El proyecto fue encarado por una sinergia de importantes instituciones como el Gobierno Departamental de Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

El director del Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua (Sedegia), Alan Echart, señaló que uno de los resultados más importantes del proyecto es la conformación de plataformas interinstitucionales del agua y saneamiento, espacios de concertación entre actores públicos y privados que sirven para discutir y resolver temas del agua como el saneamiento, plantas de tratamiento, agua potable, riego, y agua para la producción.

Detalló por ejemplo que el proyecto desarrolló, a través de la Uajms, mecanismos reglamentos e instrumentos -con el uso de tecnología- para el aprovechamiento del agua; asimismo agregó que se desarrollaron diferentes alianzas público- privadas para trabajar en el tema.

Finalmente, resaltó que el proyecto tiene un componente educativo que se reflejó en la emisión de spots publicitarios y otros materiales a lo largo de estos años. Los contenidos se concentran sobre todo en el ahorro del agua, la preservación y cuidado de las fuentes de agua, además del cuidado del río Guadalquivir, entre otros.

El objetivo del decreto

El flamante Decreto Departamental tiene por objetivo desarrollar y fortalecer la Política Departamental de Gestión Integral del Agua y Saneamiento para el Departamento de Tarija, de esta manera reconoce a la Plataforma Departamental del Agua – PDA, como espacio legítimo, de donde podrán nacer propuestas de solución a ser tomadas en cuenta en las políticas públicas.

En el acto, el Gobernador agradeció la colaboración de la Unión Europea y destacó el trabajo del Director del Sedegia, junto a los responsables de organizaciones no gubernamentales como Prometa, que trabajaron en la elaboración de este decreto, que viabiliza todas las metas para el uso adecuado del agua.

“Me parece importante que desde la sociedad civil se trabaje para encontrar soluciones a las problemáticas sobre el uso del agua y me parece que el decreto está hecho a la medida de Tarija, porque respeta todos los avances que tenemos en materia legislativa y en nuestros usos y costumbres. Este decreto crea los espacios donde la sociedad tarijeña se reunirá para encontrar soluciones”, dijo.

Montes detalló que es necesario generar normativas que regulen la administración de los sistemas de agua y el uso del líquido elemento, para trabajar en la proyección y planificación de programas que inviertan de manera correcta los recursos del departamento, y aporten a la transformación del motor económico, tomando en cuenta que esta nueva etapa inició con la reducción de las reservas hidrocarburíferas y los ingresos de la renta petrolera.

El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, ratificó su compromiso de lucha contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y el cuidado del agua: “Las consecuencias del cambio climático se ven hoy en Europa con la sequía y vemos que se replican en Bolivia. El proyecto que apoyamos busca conformar plataformas de agua y saneamiento promovidas por el Gobierno Departamental y organizaciones de la sociedad civil, que sirven para elaborar procesos de articulación para inversiones en agua, gestión y contratación de personal para la toma de decisiones autónomas sobre el tema”, concluyó.

Nota escrita por: Danitza Montaño T.

Sama es el aire que respiramos, es el plato de comida en nuestra mesa, es nuestra copa de vino, nuestra pascua florida, la Fiesta Grande de Tarija y nuestro Carnaval Chapaco.  Sama en definitiva es nuestra fuente de vida, de donde proviene el agua que alimenta a nuestra tierra y con ello a nuestros más grandes sueños.

Con este concepto claro y conocedores de las amenazas que enfrenta esta importante Reserva, una diversidad de actores públicos, privados, empresas y ciudadanos apostaron por crear la primera plataforma de Apoyo a la Gestión Sostenible de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

Las instituciones que impulsaron la importante iniciativa son el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a través de la dirección de la Reserva de Sama y su Comité de Gestión; la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Fundesnap) y Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) con la importante cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia.

El acto se efectuó ayer a las 9.00 en el salón principal de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), en este se realizó la firma del acta de constitución de la plataforma.

De acuerdo, al director de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, Marcelo Ruiz, la plataforma consiste en la suma de varias instituciones nacionales y tarijeñas que preocupadas por la situación de la Reserva tendrán como objetivo común aunar esfuerzos para mejorar su protección. “Algunas aportarán con dinero, otras con insumos, trabajo y todo lo que se pueda. Por ejemplo, una importante curtiembre nos está dando botines para nuestros bomberos”, explicó Ruiz al momento de destacar la ayuda de las instituciones.

Al respecto el director ejecutivo de Prometa, Rodrigo Ayala, durante su participación en el acto reflexionó sobre la importancia de la Reserva, la tarea clave de cuidarla y la importancia de que en ello estén comprometidas todas las instituciones públicas y privadas. A la vez alertó sobre el problema del agua y el riesgo de su disminución. Con estas palabras llamó al compromiso de la población y dio inicio a la campaña de concientización para sumar mayor apoyo a la plataforma.

En el acto participaron las 28 instituciones que se sumaron a la plataforma en esta primera instancia, además de importantes autoridades del área como Renán Donaire, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama; Nayda Mamani Vera, directora de Planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas Bolivia; Sergio Eguino Bustillos, director ejecutivo de Fundesnap; Marcelo Ruiz, director de la Reserva Biológica Cordillera de Sama y Rodrigo Ayala Director ejecutivo de Prometa.

Cada uno de los actores clave brindaron importantes palabras centradas en el impulso a esta plataforma, sumado a ello como acto central se entregó certificados de membresías a todas las instituciones que forman parte de la iniciativa.  

Para hablar a profundidad de la plataforma de Apoyo a la Gestión Sostenible de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, entrevistamos a Marcelo Ruiz director de Sernap Sama.

El País (EP). ¿Cuáles son los principales problemas que afronta la Reserva de Sama?

Marcelo Ruiz (MR). La Reserva de Sama fue creada por el decreto 22721 del 30 de enero de 1991 y comprende seis municipios: El Puente, Yunchará, San Lorenzo, Cercado, Padcaya y Uriondo. Entre los principales problemas que afrontamos está el poco personal, pues contamos solo con 7 guardaparques. Sumado a ello tenemos escasez de técnicos.

Pero también existe otro problema relacionado con la poca educación ambiental que tiene la población, ya que los visitantes de los lugares turísticos que tiene la Reserva contaminan demasiado dejando su basura cuando hacen un paseo o algo similar.

Otro conflicto se concentra en la extracción de áridos y la extracción de material vegetal como las hojas de guayabo que en Tarija utilizan mucho para los arreglos florales de manera comercial.

También está el problema de la reducción del agua y los incendios forestales, sobre esto se ha estado haciendo mucha capacitación, pero aún hay trabajo por hacer.

EP. ¿Cuál es el trabajo que realizan como Sernap?

MR. Dentro de todo el trabajo de protección que realizamos en la Reserva de Sama también efectuamos educación ambiental en escuelas, además de capacitaciones a nuestros mismos guardaparques y bomberos, sumado a la limpieza constante de la Reserva.

En este momento tenemos el apoyo de varios cuerpos de bomberos forestales como Jinetes de Méndez, Bomberos Voluntarios Ángeles de fuego, Bomberos Voluntarios Tarija Brasschaat.

EP. ¿En qué sentido ayudará la plataforma recién constituida en la conservación de la Reserva?

MR. La plataforma nos permitirá abordar los principales problemas de la Reserva como la reducción del agua; en ese caso nos apoyará en la protección de las fuentes de agua; en otro tema nos permitirá la contratación de mayor número de guardaparques, nos dará la posibilidad de tener más capacitaciones para nuestro personal, y nos ayudará a reforzar las campañas de reforestación, entre muchas otras cosas.

La idea es sumar cada día más actores y que cada uno de los tarijeños se haga parte de la conservación de Sama en favor de ellos mismos y de toda la población.

Hasta el momento hemos tenido muy buena respuesta cada institución está aportando desde sus posibilidades, y competencias.

EP. ¿Finalmente qué le diría a la población para que se sume a este gran reto?

MR. De manera fundamental les pedimos ser conscientes, unir esfuerzos entre todos para mejorar las condiciones de la reserva. Sama es tarea de todos y es nuestra fuente de vida.

La importancia de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, creada en 1991 con una superficie de 108.500 hectáreas, abarca parte del territorio de 6 municipios: Yunchará, El Puente, Tarija, Uriondo, Padcaya y San Lorenzo, presenta 6 cuencas de gran importancia para la región, una de ellas la cuenca del Guadalquivir, es la que provee de agua a la población de Tarija y comunidades de su área de influencia, esta “fuente de agua para el Valle Central de Tarija”, es considerada uno de los objetos de conservación del área protegida. La reserva también es sitio Ramsar -uno de los humedales más importantes de Bolivia- alberga diversidad de flora (254 especies) y fauna (más de 180 especies) de altura.

En un área contigua a la Reserva de Sama (sector oeste) se encuentra el área de recarga acuífera más importante del Valle Central de Tarija en la zona de Tolomosa integrada por dos cuencas (en la parte alta se encuentran en la Reserva de Sama) que confluyen en el río Guadalquivir: las cuencas del río Tolomosa y de La Vitoria, la primera es fuente de agua para riego y la producción de electricidad. La segunda provee del 33% del agua potable de la ciudad de Tarija y en época de lluvias cubre hasta un 70% de la demanda de agua. Entre ambas reservas, se crea un grado de integración entre áreas protegidas y diversos grados de protección, para área de fábrica de agua.

Una de las amenazas más importantes para el área protegida son los incendios, los registros iniciados el año 2000, indican estos se suscitan en 31 de las 39 comunidades ubicadas al interior del área y en el área de influencia de la reserva. La población (13.935 habitantes) de la reserva de esta dedicada a la ganadería (llamas, y agricultura de subsistencia).

Nota escrita por: Danitza Pamela Montaño T

Tímido entre las rocas y el cascajo un cactus se abre paso desafiando la rudeza del paisaje con sus pequeñas flores rosas. A escasos metros, las enormes montañas brindan sus faldas para formar una vasta cuna de aproximadamente 900 metros de profundidad.

Es precisamente en ese regazo donde el Cóndor Andino (Vultur gryphus) ha encontrado un sitio de reproducción seguro. Se trata del Cañón de Peña Rajada, una imponente formación geológica, de singular belleza paisajística. Ahí la vegetación se ha adaptado a largas épocas de sequía y los vientos fuertes duran todo el año.

La zona se encuentra ubicada en el municipio de Yunchará del departamento de Tarija a una altura de 3.570 metros sobre el nivel del mar,  tiene una longitud de 25 kilómetros y ocupa los distritos municipales de: Tojo, Yunchará y Quebrada Honda.

A los pies de las majestuosas montañas se yergue la comunidad de Quebradillas que, acompañada por el silbido del viento, se dedica sobre todo al pastoreo del ganado ovino y camélido.

Así, no es extraño observar a las tropas de vicuñas (Vicugna vicugna) pastar en los silenciosos campos de pastoreo naturales y beber de las cristalinas aguas que provienen de la planicie de parte de la Reserva de Sama (Distrito Copacabana), cuyo desemboque final es el río San Juan del Oro.

En este exuberante paisaje el Cóndor Andino ha encontrado una defensa natural contra las amenazas relacionadas con la colecta de huevos, pichones y la predación de carnivoros. Pero en el área además de cóndores y vicuñas, se ha verificado la existencia de pumas y de Yacimientos Fosilíferos, sobre todo en el distrito de Quebrada Honda.

Potencialidades

Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) identificó -más allá de la cuna del cóndor- cuatro potencialidades en Peña Rajada y Quebrada Honda. La primera de ellas radica en su potencial de yacimientos fosilíferos, que es apto para la investigación científica, geológica y paleontológica.

La segunda se concentra en la posibilidad de realizar actividades de turismo geológico, paleontológico, paisajístico y fotográfico. La tercera radica en la posibilidad de implementar museos comunales, impulsando la creación de un circuito para que los visitantes conozcan la riqueza natural, paleontología y artesanal de la zona.

Finalmente, la zona es un importante lugar de avistaje de Vicuñas (Vicugna vicugna), especie que ha sido desplazada de la Reserva de Sama, por la construcción del camino Iscayachi -Copacabana.

Para impulsar todas estas potencialidades, pero sobre todo para proteger al cóndor y permitir su reproducción segura, Prometa ha planteado constituir el Santuario de Cóndores de Peña Rajada. El proyecto de Tarija ha salido finalista a nivel nacional en un fondo concursable.

Tarija alza vuelo

El proyecto fue presentado a Piensa Verde, una plataforma multisectorial que busca articular y canalizar apoyo económico en favor de la conservación de bosques, especies y áreas protegidas de Bolivia. En este marco invitó a organizaciones con amplia experiencia y trayectoria en el país a postular sus proyectos a la Convocatoria de Fondos Concursables.

El proyecto de Tarija, creado por Prometa, está entre los 4 finalistas y ahora debe afrontar una fase de votación del público. Sólo falta tu apoyo para que Tarija gane y logre consolidar el Santuario de Cóndores de Peña Rajada.

Ingresa a este link: https://bit.ly/3OFXSKu  baja hasta el cuadro de votación y vota por el proyecto: Prometa-Santuario de Cóndores de Peña Rajada.

Reportaje escrito por: Danitza Pamela Montaño T. Fotos: Mateo A. Tapia, Roberto Ruiz y Santiago Zegada

Amanece en Peña Rajada y un cóndor surca el horizonte, el sol asciende por detrás de las montañas envuelto en un manto de explosiones cobrizas. Al fondo, un cielo azul se extiende, en tanto el cóndor despliega sus alas y planea a ras del suelo mostrando su fuerza, identidad y grandeza.

Es entonces cuando el simbolismo patrio toma sentido. Silencioso, poderoso y sin límites, levanta a Bolivia en sus alas. “Somos libres cual libre es el cóndor que el espacio recorre veloz” dice una de las estrofas del himno  a Tarija y es cuando nos resulta increíble que esta ave cargada de patria se encuentre en la lista de animales en peligro de extinción.

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves más majestuosas y longevas del mundo, sin embargo, tiene una baja tasa reproductiva. Pone solo un huevo cada dos a tres años, y alcanza su madurez sexual recién a sus ocho años, compartiéndola con una sola pareja de por vida. Estos factores sumados a otros relacionados con el hombre han puesto en riesgo a esta especie.

En Bolivia hay sólo 1.400 individuos. El pasado año la muerte de 35 cóndores en Laderas Norte puso al descubierto la precariedad en la cual se debate la existencia de los últimos ejemplares. Para los expertos en el tema, la muerte de este número de aves significó la merma del 2% de su población.

En este marco, Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) con el impulso de Piensa Verde ha planteado un proyecto importante, precisamente para constituir un Santuario que permita la reproducción y conservación del Cóndor Andino en el cañón de Peña Rajada.

La zona se encuentra ubicada en el municipio de Yunchará del departamento de Tarija, a una altura de 3.570 metros sobre el nivel del mar; tiene una longitud de 25 kilómetros y presenta profundidades que alcanzan los 900 metros.

Se trata de una imponente formación geológica, de singular belleza paisajística, por lo que representa un sitio clave para constituir el Santuario. De acuerdo al director ejecutivo de Prometa Rodrigo Ayala “alcanzar este sueño permitirá la reproducción y conservación del Cóndor Andino, pero también posibilitará la preservación de otras especies como pumas y vicuñas”.

Sumado a ello en la zona también hay presencia de yacimientos fosilíferos que junto a la flora nativa constituyen un potencial turístico importante para las familias de las comunidades aledañas.

Según detalla Ayala el proceso de creación del área protegida tendrá un enfoque altamente participativo de las comunidades locales y autoridades del Gobierno Municipal de Yunchará.  

Los resultados previstos del proyecto se concentran en la creación del Santuario de vida silvestre, que será establecido mediante ley autonómica municipal con el consentimiento de la población local.

De manera paralela se trabajarán directrices jurídicas para orientar la gestión y manejo del Santuario. Finalmente, una Red de monitoreo de fauna silvestre alto andina vinculará a las áreas protegidas subnacionales con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) a través de la Plataforma de la Reserva de Sama.

Tarija alza vuelo

El cóndor andino tiene gran simbolismo en Bolivia

Piensa Verde es una plataforma multisectorial que busca articular y canalizar apoyo económico en favor de la conservación de bosques, especies y áreas protegidas de Bolivia. En este marco invitó a organizaciones con amplia experiencia y trayectoria en el país a postular sus proyectos a la Convocatoria de Fondos Concursables.

El proyecto de Tarija, creado por Prometa, salió finalista y ahora debe afrontar una fase de votación del público. “Tarija alza vuelo” es el lema que enarbola la noble campaña y que apenas nació ha sumado bastante apoyo a nivel local y nacional.

Una mirada a la montaña

Pichón de cóndor

Ahí en la inaccesible altitud, se abre una grieta entre las rocas. Un pedacito de vida resumido en un plumón gris blanquecino se yergue débil mientras sus padres le dan de comer alimento fácil de digerir, ablandado y entibiado en el buche.

Permanecerá más de un año en el nido y tardará dos años en alcanzar su maduración total, entretanto su madre lo custodiará celosamente mientras su vida no sea interrumpida. Si esto sucediera el pequeño morirá de hambre.   

Tras la muerte de los 35 cóndores en Tarija, es altamente probable que hayan fallecido de hambre e inanición algunos pichones…Allí en lo más alto, donde la palabra soledad realmente es soledad, a 5 mil metros de altura, y en espera de sus padres que jamás regresaron.

Es duro imaginar el dolor y la confusión que experimentan estas aves cuando son perseguidas, intoxicadas, baleadas y capturadas por seres humanos. Es hora de preguntarnos ¿Hasta cuándo? 

Muy pronto podrás apoyar este noble proyecto ingresando a piensaverdebolivia.org y votando por el “Santuario de cóndores de Peña Rajada». Ayúdanos a conservar esta importante ave

Prometa, más de 30 años de servicio

Prometa tiene una larga trayectoria de trabajo en el municipio de Yunchará, ha desarrollado un fuerte trabajo de protección de especies vulnerables como el Oso Jucumari y el Guanaco Andino, y a la vez que apoya la gestión de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, ha apoyado la creación de áreas protegidas municipales en los municipios de Villazón (58480 ha), Tupiza (36362 ha) y Cotagaita (8052 ha) en el altiplano sur.

Apuntes sobre la temática

Amenaza

Debido a su baja tasa de reproducción, el cóndor es una especie extremadamente vulnerable a la actividad humana, sobre todo porque algunos agricultores lo consideran una amenaza. A menudo son asesinados con plaguicidas, cuya comercialización está prohibida.

Biocidio

La muerte de 35 cóndores en Laderas Norte fue calificada como “biocidio” y aunque el delito está tipificado en la Ley 700 de defensa de los animales, hasta ahora no se han identificado a los culpables.

Impacto

El biocidio de los cóndores en Tarija es el más grande sucedido en Bolivia y el segundo en el mundo. Otra matanza similar fue registrada en el año 2018 en Mendoza Argentina.

Reportaje escrito por: Danitza Pamela Montaño T