Agentes culturales formados y capacitados para contribuir al desarrollo de la Gestión cultural.

En se marco, también ha trabajado en el fortalecimiento de las capacidades de agentes culturales comprometidos con procesos locales de gestión cultural en tres municipios rurales: Padcaya y Yunchará en el departamento de Tarija y Cabezas en el departamento de Santa Cruz.

Los contenidos han sido amplios y variados, y de acuerdo a las necesidades de cada municipio, se han utilizado diferentes métodos y técnicas como cursos, talleres, intercambio de experiencias e incluso asistencia técnica específica, para facilitar las temáticas de Cultura y Desarrollo, Diversidad cultural, Formación e información cultural, Planificación y gestión cultural.

El objetivo principal ha sido el dotar de herramientas conceptuales y prácticas para que los agentes conozcan -desde su experiencia local-, las diferentes maneras de vincular el patrimonio, valores, actividades y la producción enraizada en su cultura, a procesos de desarrollo local, buscando la inclusión de la dimensión cultural en planes programas y proyectos que están a cargo de organizaciones del estado.

Se han impartido los talleres de:

Patrimonio Cultural y Natural

  • Patrimonio natural: agua y recursos naturales
  • Patrimonio Inmaterial
  • Patrimonio material
  • Patrimonio arquitectónico

Gestión Cultural y Gestión Turística

  • Interpretación ambiental
  • Programación de circuitos
  • Identificación y descripción de elementos turísticos
  • Diseño de circuitos turísticos

La Gestión Cultural en la Constitución política del Estado

  • Patrimonio Histórico
  • Cultura y Desarrollo

Los Comités de Cultura de los municipios de Yunchará y Padacya, propiciaron el proceso análisis reflexión y definición de lineamientos internos previos a la etapa de formulación de los Planes de gestión cultural, para promover la sensibilización e información del sector cultural para lo que se realizaron talleres: -1- Evaluación de las actividades realizadas en las instituciones con referencia al tema cultural. -2- Evaluación de la situación cultural en el municipio, desde la visión institucional. -3- Identificación de problemas culturales, causas, efectos y las actividades que se pueden realizar para disminuir los mismos. -4- Priorización de problemas en los municipios, en función a su importancia y a las actividades planificadas por las instituciones. -5- Designación de responsabilidades de acciones referenciales, priorizadas.

En el municipio de Yunchará – el Plan Municipal de Gestión Cultural denominado “Tradición, historia y futuro en el altiplano tarijeño”; cuenta con un marco estratégico  PMGC (objetivos, políticas, programas y proyectos) en función a tres ejes:?
EJE I: APROPIACION Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO (2 objetivos, 24 proyectos) ?
EJE II: PATRIMONIO Y DESARROLLO ECONOMICO (2 objetivos, 15 proyectos) ?
EJE III: ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO (2 objetivos, 7 proyectos)
El documento también contiene la cartera de proyectos organizada en 46 fichas de proyectos a ejecutar en los próximos cinco años y un plan de inversión.

En el municipio de Padcaya – el Plan Municipal de Gestión Cultural denominado Padcaya “Fe, memoria e identidad”; cuenta con un marco estratégico  PMGC (objetivos, políticas, programas y proyectos) en función a tres ejes:•
EJE I: PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD (2 objetivos, 23 proyectos)
EJE II: CULTURA – TURISMO (2 objetivos, 15 proyectos)
EJE III: PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN (3 objetivos, 10 proyectos)
El documento contiene la cartera de proyectos organizada en 48 fichas de proyectos a ejecutar en los próximos cinco años y un plan de inversión.

En el municipio de Cabezas, el Plan Municipal de Gestión Cultural denominado “Encuentro de culturas”; cuenta con un marco estratégico  PMGC (objetivos, políticas, programas y proyectos) en función a cuatro ejes:
EJE I: PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (1 objetivo, 16 proyectos)
EJE II: DIALOGO INTERCULTURAL (1 objetivos, 18 proyectos)
EJE III: OFERTA CULTURAL Y ECONOMIA (1 objetivos, 10 proyectos)
EJE IV: CULTURA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS (1 objetivos, 4 proyectos)
El Plan contiene la cartera de proyectos con 48 fichas de proyectos a ejecutar en los próximos cinco años y un plan de inversión.

Con la iniciativa de llevar adelante ferias itinerantes en las comunidades con la temática cultural del cada municipio, donde los Agentes Culturales puedan difundir los conocimientos adquiridos en los talleres, a estudiantes y padres de familia; en coordinación con las Direcciones Distritales de Educación,  Gobiernos Municipales, Gobernaciones Seccionales y PROMETA, como Comités de Cultura, se ha realizado la planificación y ejecución de Ferias Educativas con la temática Cultural, a las que se les ha denominado “REVIVIENDO Y REVALORIZANDO LA CULTURA” a través de estas ferias se ha recuperado la diversificación cultural de 6 distritos de Yunchará (Copacabana, Quebrada Honda, Tojo, San Luís de Palqui, Yunchará y Chorcoya A) y 13 de Padcaya (Padcaya, Orozas, La Mamora, Río Negro, San Telmo, Tariquía, Trementinal, Cañas, Rosillas, Abra de la Cruz , Emborozú, Rejará y Camacho), los elementos culturales que se recuperaron  fueron la  vestimenta típica, música, canto y danza típicos, platos, bebidas y repostería típicas, producción agropecuaria y su referencia con la naturaleza y la luna, festividades religiosas, ferias productivas importantes de cada distrito y otros.  En estas ferias se debe resaltar la participación activa de los directores, profesores y sobre todo los estudiantes y padres de familia, quienes contribuyeron en la información adquirida y su representación.

En la feria municipal, participaron las mejores representaciones de cultura de los Distritos de los municipios. En el municipio de Padcaya participaron 4736 estudiantes de primaria y secundaria, 351 profesores de 13 núcleos educativos y 4 colegios. En el municipio de Yunchará participaron 1747 estudiantes, 71 profesores de 6 núcleos educativos.

PROMETA, trabaja ha iniciado el trabajo con Cultura y Desarrollo en tres municipios: Cabezas en el departamento de Santa Cruz, y Padcaya y Yunchará en el departamento de Tarija.

En estos municipios se ha recopilado y sistematizado información para la elaboración de Diagnósticos Culturales Municipales, que muestran la riqueza del Patrimonio Cultural y Natural.

El proceso ha sido participativo:

La responsable de Patrimonio cultural de la AECID – Bolivia: Marta Rubio, visitó la zona de actividades de PROMETA, participó de reuniones con autoridades locales y agentes culturales, con quienes intercambió percepciones sobre el desarrollo de acciones culturales del proyecto. La Sra. Rubio también participó del Taller nacional de Cultura: Reflexión sobre cultural y planificación del desarrollo local, como expositora.

Realizado el 15 y 16 de diciembre de 2011, en el Hotel Viña del Sur, en la ciudad de Tarija. Contó con invitados especiales, entre los mismos, podemos mencionar a: Martha Rubio – Responsable del Programa Patrimonio de la AECID Bolivia; Walter Sánchez investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad San Simón de Cochabamba; Raffaela Galante, Coordinadora del Programa Cultura y Desarrollo de AIETI, Roberto Daza del Programa Nacional de Biocultura, entre otros.

El objetivo del taller fue el de intercambiar ideas y discutir propuestas de instrumentos planificación y gestión cultural, destinadas a fortalecer la gestión cultural municipal en Bolivia, a partir de la socialización de experiencias desarrolladas en el ámbito cultural.

Se presentaron propuestas de metodologías de planificación aplicadas al desarrollo local, como insumos que nos permitan reflexionar en la gestión y planificación cultural municipal en el país y proponer estrategias para la implementación de políticas que promuevan la gestión cultural en Bolivia, las mismas se detallan a continuación:

  • Propuesta metodológica para la incorporación de la dimensión cultural en la Planificación Municipal.
  • Propuesta metodológica para la formación de agentes culturales
  • Investigación sobre las Ferias Productivas Comunales como vehículo de posicionamiento productivo y cultural.
  • El marco legal vigente y la aplicación de políticas públicas en referencia a la temática.
  • Experiencias de cultura y desarrollo local en España y Bolivia.

Se asumió el taller como herramienta metodológica que privilegia el análisis, la reflexión y la discusión, a partir de la presentación de instrumentos de planificación e intercambio de experiencias, destinadas al fortalecimiento de la gestión cultural en el ámbito municipal.

Para el desarrollo del taller se contó con exposiciones de expertos relacionadas al tema de Cultura y desarrollo para la presentación de instrumentos para la gestión cultural, preparados para su aplicación a nivel nacional en el ámbito municipal. Asimismo se contó con un intercambio de experiencias internacionales y nacionales de gestión cultural.

La última parte del taller consistió en la conformación de grupos de trabajo para la discusión sobre la aplicabilidad y el enriquecimiento de las propuestas de instrumentos de gestión cultural: a) Planificación cultural y b) Capacitación a agentes culturales.

Finalmente, en plenaria se realizó la presentación de los resultados de la discusión de los grupos, con el objetivo de someterlos a consideración del resto de los participantes; de manera que puedan contar con un intercambio y puedan ser retroalimentados con aportes de otros actores.

Estudios:

Diagnóstico de la Gestión Cultural Municipal en Bolivia
En el documento se ha procurado identificar aciertos y vacíos desde la perspectiva de la ligazón de los elementos culturales con la experiencia de desarrollo local en nuestro país.

Buenas Prácticas Culturales, desde la experiencia municipal y de la sociedad civil
Se han sistematizado 15 buenas prácticas culturales que promueven el desarrollo, prácticas realizadas desde la gestión pública e iniciativas privadas. Lo que se busca es aprender de estas experiencias y a partir de ellas formular políticas y desarrollar metodologías.

Normas legales y políticas culturales en Bolivia
Estudio que hace un análisis de los aspectos culturales incluidos en la Constitución Política del Estado (2009), considerando los cinco niveles de administración pública Nacional, Departamental, Municipal, Regional e Indígena campesina originaria. Asimismo, hace un análisis de las políticas públicas asumidas y los compromisos internacionales asumidos por los últimos gobiernos.

Desarrollo de Metodologías:

Metodología de Planificación municipal cultural
Es una guía que propone – a partir del reconocimiento del patrimonio, de la relación de la cultura con las dinámicas económicas de desarrollo y las necesidades de la población-, la oportunidad de ampliar la visión de desarrollo y fortalecer la identidad cultural en el territorio.

Asimismo, apertura la generación de espacios participativos de reflexión y propositivos, para el aporte de los actores públicos y privados relacionados con el sector cultural, destinados a la creación conjunta de una visión integral, coherente y articuladora con un enfoque incluyente e integrador. Plantea la importancia de contar con la voluntad política y el involucramiento de los actores públicos, para la concreción del proceso de formulación y la consolidación de los mecanismos de gestión en la implementación del plan.

Presenta tres capítulos; el primero se inicia con un marco conceptual, la legislación y aspectos relacionados el desarrollo de la cultura en el contexto municipal. Un segundo capítulo trata del marco metodológico para la formulación de planes de gestión cultural y describe las etapas del mismo: Pasos previos a la formulación, análisis de la realidad local del ámbito cultural, el diseño de la estrategia del Plan y como último paso, el diseño de seguimiento y evaluación. Finalmente un tercer y último capítulo que está referido a la aprobación e implementación del Plan.

Guia de Capacitación en Gestión Cultural
El manual de Capacitación en gestión cultural, es fruto de la sistematización de la experiencia desarrollada con los proyectos: “Promoción y Capacitación de agentes culturales en red: Perú, Bolivia y España” y “Promover la participación ciudadana y la gestión cultural como factor de desarrollo local. II Fase Bolivia” y la experiencia de los agentes en el desarrollo de la gestión cultural desde el enfoque de la realidad cultural que enfrentan día a día.

El manual de manera sencilla, se propone llevar lo mejor de la experiencia de trabajo para replicar y ampliar las capacidades de agentes culturales en nuevos municipios; incidir en la inclusión dela cultura en los procesos de planificación del desarrollo local, la inserción social de los diferentes grupos de la población (locales y migrantes), de manera que le permita trascender los límites municipales a su población, territorio y su patrimonio cultural.

Planificación Cultural Municipal
Basados en la metodología construida para planificación cultural se han formulado de manera participativa

Planes de gestión cultural para los municipios de Cabezas (Santa Cruz), Padcaya y Yunchará (Tarija).
Se ha apoyado la formulación de los Planes Municipales de Gestión Cultural de Cabezas, Padcaya y Yunchará 2012 – 2016, con el objetivo de ser una guía de políticas culturales y un instrumento útil para la administración pública, propone mecanismos y acciones consistentes, institucionalizadas, coordinadas y articuladas, para que -desde diversos ámbitos, grupos, o de manera individual- permitan el conocimiento, participación y la promoción del patrimonio cultural dentro y fuera del municipio.

Es importante destacar, que su formulación ha sido fruto de la coordinación del Comité de Cultura del municipio y personas particulares del municipio de Cabezas. El proceso participativo, la capacidad de concertación y el consenso alcanzado entre los actores que trabajan con cultura, son las fortalezas del Plan; que han permitido estrechar las relaciones entre los actores públicos y privados, para el desarrollo de la gestión cultural.
Cada uno de los planes, comprende cuatro partes: a) Diagnóstico cultural municipal, b) Marco estratégico del Plan, conteniendo los principios, la visión, misión, ejes estratégicos, objetivos, políticas, programas y proyectos. c) El Plan de inversiones para los cinco años y finalmente d) Las fichas de cada uno de los proyectos propuestos, donde recomienda la concreción de una alianza estratégica entre las instituciones públicas locales, departamentales, nacionales y privadas con porcentajes estimados de inversión por proyecto.

Materiales de Capacitación
Para la formación de agentes culturales se ha elaborado, material de apoyo a la capacitación, consideramos que conocer el patrimonio de los municipios y del país en su conjunto, -resultado de un proceso histórico de interacción de actores sociales y políticos en el tiempo- es el primer paso para lograr su valoración.
Las cartillas están destinada a apoyar al fortalecimiento de las capacidades locales en gestión cultural; es así que se presentan marcos conceptuales, herramientas metodológicas y operativas sencillas; con el enfoque de una gestión cultura integral, alimentada con acciones secuenciales que respondan a políticas públicas, demandas de la población y a una adecuada planificación de recursos económicos y humanos; y que contribuya a conciliar intereses de conservación con nuevas formas de uso, administración y manejo del patrimonio. Pretenden informar y capacitar sobre estos valores, por lo que presenta de manera sencilla conceptos; elementos que constituyen un bien cultural y natural; el valor histórico-artístico, estético, social, documental y turístico, asimismo se hace referencia al marco legal y normativo internacional y nacional, y a los elementos que se deben tener en cuenta para la salvaguarda y otros desafíos para la promoción del patrimonio.

Las cartillas producidas son:

  • Cartilla 1: Gestión Cultural
  • Cartilla 2: Patrimonio Cultural y Natural
  • Cartilla 3: Gestión del Turismo cultural sostenible
  • Cartilla 4: Cultura y Desarrollo

OBJETIVO

Fortalecer las capacidades de actores locales, para un mayor conocimiento, compromiso, participación ciudadana en la promoción y gestión cultural como factor de desarrollo local.

LOGROS

La realización de estudios desarrollados, buscan contribuir a la incorporación de la dimensión cultural en la planificación y su implementación para contribuir al desarrollo local.
Los municipios de Cabezas, Padcaya y Yunchará; cuentan con lineamientos Diversas experiencias de desarrollo local implementadas en las últimas dos décadas, han demostrado que las potencialidades económi cas de los municipios se incrementan, ganan un plus podríamos decir cuando se incorpora a la planificación y ejecución del desarrollo, la dimensión cultural.
Los diagnósticos culturales de Yunch ará, Padcaya y Cabezas, sistematiza la información sobre la riqueza del patrimonio cultural y natural, y se han convertido en el único documento de referencia en los tres municipios.
Se cuenta con más de 150 agentes culturales del sector público y privado capacitados en los tres municipios, los agentes que pertenecen al sector educativo, con la información recibida han realizado ferias culturales en varias de las unidades educativas a su cargo.
Comités municipales de cultura integrados por repre sentantes de organizaciones públicas y privadas, en funci onamiento apoyan de manera coordinada la gestión en sus municipios.

La importancia que ha cobrado el fortalecimiento de la institucionalidad puede atribuirse a las nuevas comprensiones que hoy existen sobre el desarrollo,  que resaltan otros aspectos necesarios para lograrlo; y es en esa dirección que el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias se constituye en una estrategia clave para construir mayores niveles de confianza, aplicar normas socialmente compartidas y aumentar el nivel de asociatividad, como evidencias de las capacidades de una sociedad para actuar cooperativamente y crear sinergias que contribuyan con el aumento de la democracia y la disminución de la pobreza.

Este programa se combina con las actividades específicas de cada área y cada proyecto y pretende fortalecer la gestión interna y externa de las organizaciones locales a través de un proceso de asesoría, acompañamiento, asistencia técnica y cooperación, que brinde mayores capacidades a las organizaciones en su estructura, dinámica interna, articulación local y distrital, formulación, ejecución y evaluación de proyectos, para fortalecer su actuación como actores del desarrollo.

Por otra parte, el Programa ha formulado su estrategia de organización partiendo del liderazgo ejercido por los agricultores innovadores y las Asociaciones de Desarrollo Comunal; en el caso de estas, se considera la organización, como representativa, legal y única, que aglutina las fuerzas sociales de las comunidades, siendo la fuente del dinamismo gestor del desarrollo social, económico y local.

En el caso de los agricultores innovadores, su liderazgo es reconocido en la comunidad, siendo ellos quienes lideran a otros pequeños agricultores y quienes son el enlace del Programa con las Comunidades. La labor de conformación de comités y/o fortalecimiento de asociaciones existentes, se ha basado en la identificación previa de los líderes comunales; los pasos que se han seguido a la fecha, han sido sostenidas reuniones de trabajo para detectar las necesidades de producción y desarrollo social.

El Programa Desarrollo Rural Sostenible, y pretende garantizar una mejora de las condiciones de vida de la población rural a través del desarrollo y mejora de las estructuras y capacidades productivas, los servicios, las infraestructuras y los valores ambientales, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y el acompañamiento técnico y organizacional, procurando asegurar, al mismo tiempo, una efectiva y eficiente contribución de la economía rural al proceso de desarrollo nacional logrando actividades de transformación y comercialización, que representan avances en la cadena productiva.

Así mismo, facilitar a las familias rurales pobres servicios de capacitación y asistencia técnica y financiera, mediante la formación y fortalecimiento de organizaciones locales y con el apoyo de acciones con otras instituciones que impulsan el desarrollo rural.

La participación de la mujer en el programa y en los proyectos es importante, no sólo en actividades que han sido tradición en ellas, como bordados y tejidos, sino en actividades productivas, como granjas de bovinos, porcinos, siembras. Ello muestra una gran apertura del programa ante la situación de las comunidades rurales donde la mujer está desarrollando actividades productivas además de las que normalmente tiene en el hogar.

Dentro del trabajo de capacitación se han realizado también actividades tales como talleres, actividades de intercambio de conocimiento de experiencias, iniciativas para la revalorización del patrimonio cultural y  la promoción y el desarrollo de la gestión cultural municipal.

Consideramos que conocer el patrimonio de los municipios y del país en su conjunto, resultado de un proceso histórico de interacción de actores sociales y políticos en el tiempo- es el primer paso para lograr su valoración; para ello se ha trabajado con importantes aliados que provienen de diversos espacios: privado, social  y gubernamental, en este último grupo con gobernaciones seccionales, gobiernos municipales y direcciones distritales de educación entre otros.