Estudios:
Diagnóstico de la Gestión Cultural Municipal en Bolivia
En el documento se ha procurado identificar aciertos y vacíos desde la perspectiva de la ligazón de los elementos culturales con la experiencia de desarrollo local en nuestro país.
Buenas Prácticas Culturales, desde la experiencia municipal y de la sociedad civil
Se han sistematizado 15 buenas prácticas culturales que promueven el desarrollo, prácticas realizadas desde la gestión pública e iniciativas privadas. Lo que se busca es aprender de estas experiencias y a partir de ellas formular políticas y desarrollar metodologías.
Normas legales y políticas culturales en Bolivia
Estudio que hace un análisis de los aspectos culturales incluidos en la Constitución Política del Estado (2009), considerando los cinco niveles de administración pública Nacional, Departamental, Municipal, Regional e Indígena campesina originaria. Asimismo, hace un análisis de las políticas públicas asumidas y los compromisos internacionales asumidos por los últimos gobiernos.
Desarrollo de Metodologías:
Metodología de Planificación municipal cultural
Es una guía que propone – a partir del reconocimiento del patrimonio, de la relación de la cultura con las dinámicas económicas de desarrollo y las necesidades de la población-, la oportunidad de ampliar la visión de desarrollo y fortalecer la identidad cultural en el territorio.
Asimismo, apertura la generación de espacios participativos de reflexión y propositivos, para el aporte de los actores públicos y privados relacionados con el sector cultural, destinados a la creación conjunta de una visión integral, coherente y articuladora con un enfoque incluyente e integrador. Plantea la importancia de contar con la voluntad política y el involucramiento de los actores públicos, para la concreción del proceso de formulación y la consolidación de los mecanismos de gestión en la implementación del plan.
Presenta tres capítulos; el primero se inicia con un marco conceptual, la legislación y aspectos relacionados el desarrollo de la cultura en el contexto municipal. Un segundo capítulo trata del marco metodológico para la formulación de planes de gestión cultural y describe las etapas del mismo: Pasos previos a la formulación, análisis de la realidad local del ámbito cultural, el diseño de la estrategia del Plan y como último paso, el diseño de seguimiento y evaluación. Finalmente un tercer y último capítulo que está referido a la aprobación e implementación del Plan.
Guia de Capacitación en Gestión Cultural
El manual de Capacitación en gestión cultural, es fruto de la sistematización de la experiencia desarrollada con los proyectos: “Promoción y Capacitación de agentes culturales en red: Perú, Bolivia y España” y “Promover la participación ciudadana y la gestión cultural como factor de desarrollo local. II Fase Bolivia” y la experiencia de los agentes en el desarrollo de la gestión cultural desde el enfoque de la realidad cultural que enfrentan día a día.
El manual de manera sencilla, se propone llevar lo mejor de la experiencia de trabajo para replicar y ampliar las capacidades de agentes culturales en nuevos municipios; incidir en la inclusión dela cultura en los procesos de planificación del desarrollo local, la inserción social de los diferentes grupos de la población (locales y migrantes), de manera que le permita trascender los límites municipales a su población, territorio y su patrimonio cultural.
Planificación Cultural Municipal
Basados en la metodología construida para planificación cultural se han formulado de manera participativa
Planes de gestión cultural para los municipios de Cabezas (Santa Cruz), Padcaya y Yunchará (Tarija).
Se ha apoyado la formulación de los Planes Municipales de Gestión Cultural de Cabezas, Padcaya y Yunchará 2012 – 2016, con el objetivo de ser una guía de políticas culturales y un instrumento útil para la administración pública, propone mecanismos y acciones consistentes, institucionalizadas, coordinadas y articuladas, para que -desde diversos ámbitos, grupos, o de manera individual- permitan el conocimiento, participación y la promoción del patrimonio cultural dentro y fuera del municipio.
Es importante destacar, que su formulación ha sido fruto de la coordinación del Comité de Cultura del municipio y personas particulares del municipio de Cabezas. El proceso participativo, la capacidad de concertación y el consenso alcanzado entre los actores que trabajan con cultura, son las fortalezas del Plan; que han permitido estrechar las relaciones entre los actores públicos y privados, para el desarrollo de la gestión cultural.
Cada uno de los planes, comprende cuatro partes: a) Diagnóstico cultural municipal, b) Marco estratégico del Plan, conteniendo los principios, la visión, misión, ejes estratégicos, objetivos, políticas, programas y proyectos. c) El Plan de inversiones para los cinco años y finalmente d) Las fichas de cada uno de los proyectos propuestos, donde recomienda la concreción de una alianza estratégica entre las instituciones públicas locales, departamentales, nacionales y privadas con porcentajes estimados de inversión por proyecto.
Materiales de Capacitación
Para la formación de agentes culturales se ha elaborado, material de apoyo a la capacitación, consideramos que conocer el patrimonio de los municipios y del país en su conjunto, -resultado de un proceso histórico de interacción de actores sociales y políticos en el tiempo- es el primer paso para lograr su valoración.
Las cartillas están destinada a apoyar al fortalecimiento de las capacidades locales en gestión cultural; es así que se presentan marcos conceptuales, herramientas metodológicas y operativas sencillas; con el enfoque de una gestión cultura integral, alimentada con acciones secuenciales que respondan a políticas públicas, demandas de la población y a una adecuada planificación de recursos económicos y humanos; y que contribuya a conciliar intereses de conservación con nuevas formas de uso, administración y manejo del patrimonio. Pretenden informar y capacitar sobre estos valores, por lo que presenta de manera sencilla conceptos; elementos que constituyen un bien cultural y natural; el valor histórico-artístico, estético, social, documental y turístico, asimismo se hace referencia al marco legal y normativo internacional y nacional, y a los elementos que se deben tener en cuenta para la salvaguarda y otros desafíos para la promoción del patrimonio.
Las cartillas producidas son:
- Cartilla 1: Gestión Cultural
- Cartilla 2: Patrimonio Cultural y Natural
- Cartilla 3: Gestión del Turismo cultural sostenible
- Cartilla 4: Cultura y Desarrollo