Michael Dóczy es un diplomático de nacionalidad austriaca, tiene más de 20 años de experiencia en política exterior y desde 2020 se desempeña como Embajador de la Unión Europea en Bolivia

La problemática del agua en Tarija es de atención urgente; así se plantea como un gran desafío necesario en el departamento la construcción participativa de políticas públicas, la planificación y la gobernanza. Para muchos solo esto podrá darle una solución efectiva al problema.

En este marco, en Tarija se ha gestado el proyecto: “Mejora de la Gobernanza para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas sostenibles de gestión integral del agua y saneamiento en el departamento de Tarija”, apoyado por la Unión Europea (UE) y encarado por una sinergia de instituciones como la Gobernación, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

A inicios de septiembre- en el marco de esta iniciativa- desde la Gobernación y en ocasión de la visita del embajador en Bolivia de la Unión Europea (UE), Michael Dóczy, se promulgó el Decreto Departamental 042/2022 de Conformación de Plataformas Interinstitucionales para el Fortalecimiento de la Política Departamental de la Gestión Integral del Agua y Saneamiento.

La norma reconoce a la Plataforma Departamental del Agua – PDA como espacio legítimo, de donde podrán nacer propuestas de solución a ser tomadas en cuenta en las políticas públicas. La experiencia va quedando como ejemplo de diálogo y concertación entre diversos actores, que tienen como fin resolver problemas estructurales.

Sin embargo, éste no es el único proyecto que apoya la UE en nuestro país. Las relaciones entre Bolivia y esta comunidad política se han fortalecido a lo largo de los años y han alcanzado resultados positivos que van más allá de los programas de cooperación. Actualmente la UE apoya los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente, además de la lucha contra el narcotráfico, reforma judicial, y buena gobernanza.

Junto con estas iniciativas, se han abordado temas importantes como ser los derechos humanos y apoyo a la sociedad civil. El embajador de la UE en Bolivia, Michael Dóczy, renueva su compromiso con el país y lo explica en esta entrevista.

Michael Dóczy es un diplomático de nacionalidad austriaca, tiene más de 20 años de experiencia en política exterior. Entre sus cargos más destacados fue asesor principal del gabinete del Comisario europeo Johannes Hahn, a cargo del programa de reforma de la UE para Ucrania (de 2017 a 2019); fue jefe de gabinete de la Vicesecretaria General de Asuntos Políticos, Helga Schmid, en el Servicio Europeo de Acción Exterior; y fue, entre otras cosas, miembro de la delegación de la UE en las conversaciones nucleares con Irán (2011- 2015).

Dóczy se incorporó al servicio público austríaco en 1998, trabajó primero en la Cancillería Federal de Austria y luego se convirtió en diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria en 2000. Desde 2020 se desempeña como Embajador de la Unión Europea en Bolivia.

Promulgación de decreto que fortalece gestión integral del agua en Tarija

Danitza Montaño (DM). Tenemos conocimiento que Bolivia es un país de suma importancia para la Unión Europea ¿nos puede detallar por favor el tipo de ayuda que nos brindan?

Michael Dóczy (MD). Para nosotros Bolivia es el socio más importante que tenemos en la región, en Latinoamérica. Tenemos el programa más grande aquí. Para la próxima gestión tenemos programados más de cien millones de euros, el 80 por ciento de esto está dedicado al apoyo del sector del medio ambiente, agua y lucha contra el cambio climático, son los temas más importantes; y el 20 por ciento es para la lucha contra la corrupción, narcotráfico, administración pública y justicia.

Hay muchas cosas que hacemos; la prioridad es apoyar al estado boliviano, entonces trabajamos con los ministerios sectoriales en esto, como el Ministerio de Medioambiente y con otros socios de cooperación. En Tarija tenemos este programa con Prometa, que apoya a Tarija en el acceso al agua potable y saneamiento. Y eso refleja muy bien nuestras prioridades.

DM. ¿A nivel de la región hay algunos avances que destacaría en el marco de los proyectos que apoyan?

MD. Los avances se ven, por ejemplo, en Tarija, está ese apoyo a la legislación, a la sociedad civil y autoridades locales o del Estado. Puede ser también el apoyo al medioambiente, en la Chiquitania y en otras regiones. Es destacable la cooperación con muchos socios del Estado y de la sociedad civil

DM. ¿Cuáles son los principales problemas que identifican sobre cambio climático en Bolivia?

MD. Con toda la riqueza de su naturaleza, Bolivia es muy afectada por el cambio climático, se ven sequías, periodos de frio, lluvias fuertes; eso afecta al medio ambiente en general, pero también a la población que vive de la tierra y al sector agropecuario, vemos continuamente los incendios forestales y el cambio climático. 

DM. ¿Qué recomendaciones podría dar a las autoridades y personas de decisión en nuestro país?

MD. Es muy importante que haya dialogo entre las autoridades locales con el nivel central, eso es fundamental, pero también es clave la voz de la sociedad civil, ésta tiene que ser escuchada, como por ejemplo el decreto que el Gobernador de Tarija ha firmado en mi presencia. Éste asegura la participación de la sociedad civil en proyectos del Gobierno Departamental, me parece importante.

Es clave buscar espacios para el diálogo, no importa el partido político ni de qué región es, se trata de un país afectado por el cambio climático, es fundamental el dialogo. 

DM. ¿Cuáles son los resultados que esperan a partir de la cooperación que nos brindan?

MD. Bueno nosotros queremos apoyar a Bolivia, no tenemos otra razón. La cooperación se centra en ayudar a la población de Bolivia, bolivianas y bolivianos para que puedan vivir en condiciones mejores, con acceso al agua potable, protección del medioambiente, acceso a la justicia y al dialogo pacifico.

Al sistema democrático hemos apoyado en las últimas elecciones nacionales y regionales con dos millones de euros, que es casi dos millones de dólares a través del apoyo al Tribunal Supremo Electoral, para la democracia boliviana.

Un gran desafío nuestro es también la lucha contra el narcotráfico, sabemos que es difícil, pero es absolutamente necesario y fundamental hacer esto.

DM. ¿Qué lección o aporte deja el proyecto Alianzas para la Gestión del Agua y Saneamiento en Tarija?

MD. Es importante la cooperación entre las autoridades locales, las ONG, y la sociedad civil que tiene mucho que aportar al trabajo de las autoridades. El dialogo es fundamental para tener resultados y para que no haya conflictos

DM. ¿Continuará apoyando a Bolivia la Unión Europea y con qué proyectos?

MD. Si, ahora estamos definiendo esas acciones en la programación futura del país, el medio ambiente es una de las prioridades, la lucha contra el cambio climático y también el desarrollo económico, esos son los temas más importantes, pero estamos en proceso de definición de estos programas

DM. ¿Hay algo más que quisiera decirle a Tarija, departamento que ha visitado en los últimos días?

MD. Agradecer a las autoridades de Tarija, al Gobernador, al Alcalde, a la sociedad civil, a los productores de vino y a todos los que me dieron una bienvenida muy cálida. Me gusta mucho Tarija, me dijeron antes que los tarijeños son muy amables, y he comprobado que eso es correcto. Muchas gracias.

Entrevista escrita por: Danitza Pamela Montaño T.

Ayer el Gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes Barzón, en ocasión de la visita del embajador en Bolivia de la Unión Europea (UE), Michael Dóczy, promulgó el Decreto Departamental 042/2022 de Conformación de Plataformas Interinstitucionales para el Fortalecimiento de la Política Departamental de la Gestión Integral del Agua y Saneamiento.

Gobernador Oscar Montes firmando el decreto

El decreto es resultado del proyecto “Mejora de la Gobernanza para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas sostenibles de gestión integral del agua y saneamiento en el departamento de Tarija”, apoyado por la Unión Europea (UE).

El proyecto fue encarado por una sinergia de importantes instituciones como el Gobierno Departamental de Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Uajms), Fundecor y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa).

El director del Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua (Sedegia), Alan Echart, señaló que uno de los resultados más importantes del proyecto es la conformación de plataformas interinstitucionales del agua y saneamiento, espacios de concertación entre actores públicos y privados que sirven para discutir y resolver temas del agua como el saneamiento, plantas de tratamiento, agua potable, riego, y agua para la producción.

Detalló por ejemplo que el proyecto desarrolló, a través de la Uajms, mecanismos reglamentos e instrumentos -con el uso de tecnología- para el aprovechamiento del agua; asimismo agregó que se desarrollaron diferentes alianzas público- privadas para trabajar en el tema.

Finalmente, resaltó que el proyecto tiene un componente educativo que se reflejó en la emisión de spots publicitarios y otros materiales a lo largo de estos años. Los contenidos se concentran sobre todo en el ahorro del agua, la preservación y cuidado de las fuentes de agua, además del cuidado del río Guadalquivir, entre otros.

El objetivo del decreto

El flamante Decreto Departamental tiene por objetivo desarrollar y fortalecer la Política Departamental de Gestión Integral del Agua y Saneamiento para el Departamento de Tarija, de esta manera reconoce a la Plataforma Departamental del Agua – PDA, como espacio legítimo, de donde podrán nacer propuestas de solución a ser tomadas en cuenta en las políticas públicas.

En el acto, el Gobernador agradeció la colaboración de la Unión Europea y destacó el trabajo del Director del Sedegia, junto a los responsables de organizaciones no gubernamentales como Prometa, que trabajaron en la elaboración de este decreto, que viabiliza todas las metas para el uso adecuado del agua.

“Me parece importante que desde la sociedad civil se trabaje para encontrar soluciones a las problemáticas sobre el uso del agua y me parece que el decreto está hecho a la medida de Tarija, porque respeta todos los avances que tenemos en materia legislativa y en nuestros usos y costumbres. Este decreto crea los espacios donde la sociedad tarijeña se reunirá para encontrar soluciones”, dijo.

Montes detalló que es necesario generar normativas que regulen la administración de los sistemas de agua y el uso del líquido elemento, para trabajar en la proyección y planificación de programas que inviertan de manera correcta los recursos del departamento, y aporten a la transformación del motor económico, tomando en cuenta que esta nueva etapa inició con la reducción de las reservas hidrocarburíferas y los ingresos de la renta petrolera.

El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, ratificó su compromiso de lucha contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y el cuidado del agua: “Las consecuencias del cambio climático se ven hoy en Europa con la sequía y vemos que se replican en Bolivia. El proyecto que apoyamos busca conformar plataformas de agua y saneamiento promovidas por el Gobierno Departamental y organizaciones de la sociedad civil, que sirven para elaborar procesos de articulación para inversiones en agua, gestión y contratación de personal para la toma de decisiones autónomas sobre el tema”, concluyó.

Nota escrita por: Danitza Montaño T.