Estado Situacional
Chuquisaca:
- Los Municipios de Tarabuco y Zudáñez a un de inicio de la pandemia se encontraban en una situación de riesgo moderado, asumiendo con responsabilidad las determinaciones, tanto departamentales como nacionales.
- A partir de la emergencia sanitaria se crearon comités Municipales de Prevención Covid-19 en ambos Municipios con participación de todas las organizaciones e instituciones locales; con el objetivo de bridar información a todos los actores de la comunidad en temas de: protocolos de prevención y contención del COVID -19.
- Actualmente los municipios se encuentran en situación de riesgo alto, tomando en cuenta la gran cantidad de gente migrante que estaría retornado a estos municipios. A la fecha se tiene un solo caso positivo de COVID -19 en el municipio de Tarabuco, por otra parte, se determinó puntos de control de acceso al centro poblado, previa autorización y un control rígido por parte de la policía y el personal de salud.
La Paz
- Inicialmente los servicios de salud no contaban con espacios, equipamientos, mobiliarios, recursos humanos e insumos de bioseguridad necesarios para enfrentar la pandemia. Actualmente los servicios de salud fueron regularmente fortalecidos, contando con protocolos propios de bioseguridad.
- Familias de las diferentes comunidades de intervención inicialmente tenían escaza información y mucho miedo e inseguridad. Así como niñas y niños que dejaron de ir a los establecimientos educativos. Actualmente las familias están enfrentando una crisis económica por los periodos de cuarentena.
- Los largos periodos de cuarentena hicieron que se vivan situaciones de violencia al interior de las familias.
- Las creencias culturales hicieron que se generen miedos e incertidumbres, por ejemplo: “El fin del mundo se acerca”; “padecer de la enfermedad es un castigo de Dios”.
- Los Gobiernos Municipales de Sica Sica y Colquencha, inicialmente estaban enfocados en temas electorales y no estaban preparados. Actualmente eso cambió y el foco de atención está en la respuesta al COVID 19.
- Los servicios de públicos de salud, protección y educación, inicialmente no atendieron a excepción de Salud, que estuvo siempre atendiendo el servicio. Actualmente el personal volvió a realizar la atención con las medidas de bioseguridad correspondiente. Excepto Educación que aún no pudieron volver a las aulas por disposiciones vigentes en el país.
Contexto COVID-19, su impacto en el Proyecto BIPI y sus adaptaciones.
A partir de la emergencia sanitaria que se presentó en los municipios de intervención BIPI, las actividades planificadas operativas en campo, sufrieron suspensiones hasta nuevo aviso, el personal trabajó mediante acciones teledirigidas en los cambios de abordaje y ajustes para su implementación. Sin embargo, los objetivos y resultados que busca el proyecto se mantienen, simplemente ahora las acciones se adaptan al contexto vigente. Para ello se realizan las siguientes acciones internas de análisis en el Proyecto:
· Análisis de actividades y sub actividades para el año 4, realizando este análisis bajo el contexto COVID-19, a partir de ello se realizan adaptaciones e incorporaciones de actividades que apuntan a los indicadores y resultados del proyecto pero bajo el contexto vigente. A través de la incorporación de medidas y acciones específicas en la prevención del COVID-19 en cada una de las actividades del Modelo Lógico BIPI, que también se tradujeron en una asignación presupuestaria.
· Análisis del contexto vigente en los municipios de intervención y la cobertura comunicacional a distancia por comunidad, es decir un mapeo de acceso a servicios digitales y comunicacionales. Por ejemplo: acceso a internet, radio, TV, porcentaje de población que cuenta con un celular inteligente, horarios clave para difusión de mensajes y otros.
· Reflexión y análisis de herramientas tecnológicas y medios de comunicación, que permitan llegar de la mejor manera a la población meta del proyecto. Así como, la elaboración de una breve estrategia comunicacional que permita llegar a estos actores dando continuidad a la acciones del Proyecto.
· Desafiar al propio contexto, desarrolló oportunidades en el equipo BIPI, no solo para la adaptación a una nueva forma de trabajo, adquiriendo habilidades en la utilización de diferentes herramientas tecnológicas y virtuales, sino la oportunidad de construir desde los propios contextos y con las y los participantes de los municipios material audiovisual de fortalecimiento a las temáticas abordadas por el proyecto.
2. Análisis e interpretación de la experiencia: Campaña: “Quédate en Casa sin Violencia”
El proyecto BIPI, realiza una intervención integral, abordando los temas de Protección contra las violencias y Paternidad activa en Primera Infancia. Desde esta perspectiva y tras el análisis realizado sobre el incremento de la violencia al interior de las familias en los municipios de intervención por los largos periodos de cuarentena, se ve la necesidad de priorizar acciones de sensibilización, orientación, reflexión en la temática.
De esta forma el proyecto inicialmente lanza la campaña “QUEDATE EN CASA SIN VIOLENCIA”, de manera sostenible no solo en época de cuarentena convirtiéndose en una característica del Proyecto, la cual prioriza dos acciones:
· Acciones de sensibilización, información y orientación.
· Acciones de formación y educación en temas de Desarrollo Integral de la Primera infancia ligados al contexto COVID-19 que busca promover cambios de comportamiento en las comunidades de intervención.
La campaña: “Quédate en casa sin Violencia“, prioriza las siguientes temáticas:
Prevención de violencia
- Promover la denuncia de situaciones de violencia, brindando información de instancias de protección.
- Brindar información clave sobre violencia sexual hacia niñas y niños, con la finalidad de promover entornos protectores y seguros para niñas y niños.
- Visibilizar la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan ninas y niños, en especial de la Primera Infancia.
Paternidades Activa
· Involucramiento de los hombres en la crianza con cariño y sin violencia de niñas y niños de la Primera Infancia.
· Cambios físicos, mentales y de relacionamiento social de niñas y niños de la Primera Infancia, gracias al involucramiento del padre en su crianza.
- Responsabilidad compartida del padre en el cuidado cariñoso hijas e hijos.
- Disfrutar de los roles asumidos como papá cariñoso y responsable en el hogar.
- Disfrutar de los sentimientos y emociones que muestran afecto y sensibilidad hacia sus hijas e hijos.
- Déjate guiar por tus sentimientos y decide ser un papá cariñoso y sensible, rompiendo estereotipos de género.
Corresponsabilidad familiar
· Promover la corresponsabilidad familiar en el hogar.
· Generar una distribución igualitaria de tareas al interior del hogar.
· Promover una convivencia armónica, basada en una comunicación y negociación de responsabilidades compartidas.
Bajo estas temáticas se produjeron materiales comunicacionales, como Post digitales, cuñas radiales, Gifs digitales y videos caseros realizados todo bajo el contexto COVID-19.
Los resultados obtenidos motivaron a buscar que la campaña vaya más allá de la información y sensibilización para traducirse en la promoción de un cambio de comportamiento en las familias. A continuación los cambios más significativos:
- Los padres aprovecharon los mensajes cortos enviadas digitalmente para compartir más con sus hijas e hijos tiempos de aprendizaje y juego en ambientes cariñosos y de protección. Siendo los propios padres quienes compartieron sus fotografías con el equipo operativo.
- Mediante el contacto digital con técnicas/os del proyecto se fortalecieron capacidades para la implementación de huertos familiares promovidos por el proyecto, para darles mayor utilidad, dedicándose a la mejora en la producción y convirtiendo esta producción como parte de las dietas alimentarias en tiempos de cOVID-19.
- Fortalecimiento de conocimientos y saberes acerca del COVID 19, gracias a los videos caseros, mensajes clave y seguimientos digitales realizados por el proyecto las familias logran asimilar y aceptación la enfermedad, conocen y practican medidas de protección y cuidado (lavado de manos, distanciamiento social, el no salir de casa en casos no necesarios con énfasis en no llevar a niñas y niños a lugares con afluencia de personas, cubrirse la boca (uso de barbijo).
COMUNIDAD CALA CALA (SICA SICA)
No tiene piletas en sus viviendas, pero la familia busca estrategias para promover los hábitos de higiene en sus hijas.
Los Gobiernos Municipales si bien están enfocados en la prevención y atención del COVID 19, actualmente tras las reuniones y coordinaciones virtuales del proyecto se realizan planificaciones que apuntan a la ejecución de actividades en atención a la primera infancia, priorizando violencia y paternidad responsable. Gracias a la estrategias de coordinación estrecha con diferentes organizaciones locales, Redes de Salud, personal de educación, salud autoridades locales y comunitarias, siendo estos nuestros portavoces de llevar los mensajes hasta las comunidades y llegando directamente a las familias, tomando en cuenta que en los municipios de Tarabuco y Zudañez no existe red de internet y teléfono móvil inteligente, por lo cual la estrategia fue la radio y TV local.
Por otra parte, también se elaboraron mensajes de inclusión a favor de niñas y niños con discapacidad siendo estos difundidos por radios locales, con el apoyo de los Gobiernos Municipales.
Campaña “Quédate en Casa Sin Violencia” y la promoción en el involucramiento del Hombre
El proyecto a partir de la elaboración de diferentes mensajes (Jingles, Infografías, cuñas, etc.), permite informar y sensibilizar a las familias de las comunidades y particularmente a padres de familia, para que puedan ejercer una paternidad activa, cariñosa y responsable en las tareas del hogar.
Estos mensajes se difundieron a través de diferentes medios de comunicación (Radio, TV, grupos de Whatsapp, Facebook, cartillas, etc.), así mismo se coordinó estas acciones con autoridades Municipales y locales; por otra parte es importante rescatar que el personal de salud, aplica todas las metodologías que el proyecto transfirió y siendo estos reforzados a través de los mensajes en tiempos de COVID-19.
A partir de estas acciones se presenta el siguiente cuadro que permite ejemplificar el rol de los hombres antes del COVID-19 y visibilizar su realidad actual:
INVOLUCRAMIENTO DE LOS HOMBRES ANTES DEL COVID 19 |
INVOLUCRAMIENTO DE LOS HOMBRES EN TIEMPOS COVID 19 |
|
|
ACCIONES DE PROMOCION PARA LA PARTICIPACION ACTIVA DE PADRES
PROYECCIONES
|
Acciones más allá del Contexto COVID-19 y la promoción de la Campaña: “Quédate en Casa sin Violencia”
Es indiscutible que el contexto actual provocó cambios en la forma de vida de las familias, lo cual hace que el proyecto deba realizar un análisis profundo y reflexivo más allá del contexto COVID-19. Tomando en cuenta que ahora a partir de la crisis sanitaria muchas cosas cambiaran, aspectos culturales desde el saludo y la forma de convivencia en la que se desarrollaban los diferentes procesos de capacitación, estarán sujetos a cambios y formas de intervención nuevas.
Sin embargo la implementación del proyecto debe continuar, viendo este cambio como una oportunidad de innovación y creatividad en las acciones del proyecto, a partir de la construcción de estrategias de intervención dirigidas a la población meta y beneficiarios directos, considerando los siguientes aspectos:
- Elaboración de Protocolo de bioseguridad post Cuarentena.
- Construcción de un protocolo de intervención de proyecto BIPI, con la participación, coordinación de autoridades comunitarias, municipales, servidores públicos, madres, padres.
- Entrega de materiales de bioseguridad y limpieza post cuarentena para la generación de espacios de prácticas de higiene saludables, en las familias, unidades educativas y servicios de salud.
- Promover el uso y manejo de los medios digitales en los grupos metas con los cuales trabaja el proyecto.
- Creación de videos educativos con la participación activa de los grupos meta en temas DIPI.
- Llegar a los hogares a través de visitas domiciliares cuidando los protocolos de bioseguridad, para fortalecer las acciones del proyecto al interior de los hogares.
- Llegar a las comunidades por sectores para evitar que las familias deban trasladarse hasta los centros de atención, utilizando megáfonos, parlantes de audio que emitan los mensajes y las voces de los facilitadores.
- Asimismo, se Trabajará en pequeños grupos impartiendo temáticas que fortalezcan el cuidado del desarrollo integral de la primera infancia, paternidades activas, padres cariñosos y responsabilidades de todos los miembros del hogar, estos articulados a las planificaciones programáticas de atención que brindan los servicios de salud municipal, siendo este un trabajo intersectorial y conjunto.
- La coordinación con las diferentes organizaciones, autoridades Municipales, comunitarias, ALS y PDIS para la atención a la primera infancia, permitirá tener una cercanía en el seguimiento a las familias dando continuidad a las actividades planificadas del proyecto.
- Finalmente, hacer que la campaña: “Quédate en casa libre de violencia”, continúe más allá de los tiempos COVID-19, entendiendo que “Quedarse en casa sin Violencia”, no solo es una tarea ahora sino de siempre.