Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas
Buenas Prácticas
El proyecto BIPI innovó en nuevas buenas prácticas:
-
- En temas de alimentación y nutrición: la iniciativa de “pequeños emprendedores” donde se incentivó a niñas y niños en la producción de alimentos, y luego a la transformación de los mismos no solo para el autoconsumo sino para la comercialización, lo que se constituye en una muy buena práctica que incluye la gestión financiera desde edad temprana. En los espacios de preparación y transformación de alimentos también se trabajó desde la perspectiva de igualdad de género, logrando involucrar tanto a niñas como a niños en roles no tradicionales.
Este aspecto se dio de forma intergeneracional pues participaron tanto niños, jóvenes y adultos. Finalmente, en esta área es de destacar la invocación tecnológica en optimización de espacios y mejor aprovechamiento del agua en los huertos familiares, muchos de ellos con producción en carpas solares. - El abordaje de un nuevo paradigma en la educación como es la inteligencia emocional se plasmó mediante la estrategia de trabajo en rincones emocionales, no solo en ambientes educativos sino su implementación en hogares.
El reconocer que detrás de los comportamientos violentos, además del desequilibrio de poder, está la falta de gestión de emociones, como la ira, sitúa al Proyecto en DIPI a la vanguardia de otros. - Por otro lado, la alianza con el Ministerio de Salud para la aplicación piloto de la herramienta de vigilancia activa del desarrollo ha sido una muy buena práctica, junto con la construcción de parques infantiles ecológicos y la elaboración de juguetes e implementación de juegos como metodología privilegiada para abordar el desarrollo infantil dentro de los hogares.
- En temas de alimentación y nutrición: la iniciativa de “pequeños emprendedores” donde se incentivó a niñas y niños en la producción de alimentos, y luego a la transformación de los mismos no solo para el autoconsumo sino para la comercialización, lo que se constituye en una muy buena práctica que incluye la gestión financiera desde edad temprana. En los espacios de preparación y transformación de alimentos también se trabajó desde la perspectiva de igualdad de género, logrando involucrar tanto a niñas como a niños en roles no tradicionales.
Lecciones Aprendidas
-
- Difusión de mensajes (cuñas, GIFs, post de redes, guiones literarios, videos caseros, audios reflexivos, etc.), como parte de la campaña: “Quédate en casa sin violencia”, permitiendo informar, orientar y sensibilizar a las familias, particularmente a padres, siendo estos un medio para que puedan ejercer una paternidad activa, cariñosa, compartiendo responsabilidades en el cuidado y la crianza de sus hijas e hijos. Abarcando más allá de los Municipios de intervención del proyecto, por los medios de comunicación masiva utilizados.
- Las visitas familiares virtuales, realizadas por el equipo técnico, se constituyó en una oportunidad para la identificación de casos de vulneración de derechos, evidenciando la necesidad de fortalecer los sistemas digitales de reporte de denuncias de violencia.
- Las sesiones de capacitación virtual que se promovieron desde el proyecto con servidores públicos en salud y educación, permitió interactuar con profesionales de otras regiones, logrando que los espacios generados permitan intercambiar experiencias exitosas de trabajo, agregando valor a los procesos educativos formativos encarados bajo esta modalidad (virtual).
- La movilización comunitaria generada a partir de la habilitación de los parques infantiles permitió que autoridades municipales, autoridades comunitarias, padres y madres se involucren y reconozcan la importancia de invertir en Primera Infancia, posibilitando que niñas y niños tengan oportunidades para lograr un Desarrollo Integral.
- Realizar un plan de intervención municipal, intersectorial en coordinación con la Red de Salud (SEDES), Distrito de Educación (Ministerio de Educación), de forma anual junto con los servicios de salud y educación, articulando las principales acciones del proyecto a favor del Desarrollo Integral de la Primera Infancia, para la implementación de acciones
- Coordinación permanente con los Gobiernos Municipales utilizando diferentes herramientas tecnologías de comunicación, tanto con autoridades y actores locales como ser, personal de Salud, Defensoría, SILM, ALS, y PDIs, que permitió conocer de cerca las acciones municipales y mantener en contacto con las familias de las comunidades.
- Las autoridades municipales se involucraron en las actividades de información, sensibilización y orientación, esto hace que se empoderen del trabajo a favor de la Primera Infancia.
- Elaboración y construcción de procesos educativos formativos que promuevan cambios de comportamiento al interior de las familias a favor del desarrollo integral de la primera infancia lo que se constituyó en un aporte importante para las familias.
- La utilización de recursos digitales permitió crear grupos de WhatsApp con las familias y otros actores, bajo la administración de servidores públicos de los municipios de intervención (personal de salud, educación y protección); se generaron normas de convivencia, seguridad y protección al interior de los grupos digitales; se enviaron los mensajes clave, se hicieron evaluaciones a través de cuestionarios en línea cortos, para finalmente hacer un seguimiento a través del contacto más cercano con las familias utilizando concursos de motivación donde muestren la aplicación de la práctica o aprendizaje obtenido a través de las acciones del Proyecto, rescatando las buenas costumbres de su propio contexto.
- El trabajo con padres, es aún un desafío, una de las formas en las que se logró su participación es el vínculo forjado, a través de los medios digitales como el WhatsApp, sin embargo, es necesario innovar y ver alternativas de involucramiento constante de los padres de familia; como el aprovechamiento de espacios existentes a nivel comunitario (partidos de futbol, reuniones comunitarias, etc.).