Acción Andina
Conservación y Restauración de Bosques Nativos Andinos y Biodiversidad en Tupiza y Cotagaita, Bolivia
La alianza estratégica entre PROMETA y la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), en el marco de la iniciativa internacional Acción Andina, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de conservación y restauración forestal en las áreas protegidas municipales Cordillera Los Chichas-Mochará (Tupiza) y Cordillera Crucero-La Tranca (Cotagaita), en el departamento de Potosí, Bolivia.
Las tierras altas altiplánicas de Tupiza y Cotagaita albergan ecosistemas únicos y frágiles, incluyendo importantes bosques de Polylepis y la única población de Guanaco Andino en Bolivia. Sin embargo, estas áreas se encuentran bajo diversas amenazas, como ser:
- Ganadería extensiva.
- Minería.
- Cambio climático.


Información del Proyecto
Para abordar esta problemática, el proyecto desarrolla una intervención integral en dos ámbitos:
- Conservación de bosques nativos andinos y la biodiversidad a través de actividades productivas: gestión del área protegida municipal Cordillera Los Chichas – Mochara, dotando a las comunidades de cajas completas, abejas y asistencia técnica para la apicultura, promoviendo una alternativa económica sostenible que vincula e incentiva la conservación de los bosques nativos de Polylepis, Molles y Acacias con la producción y la generación de ingresos.
- Restauración de paisajes y bosques: implementando un programa de producción y reforestación con especies nativas, como Quewiña, Molle, Churqui Amarillo y Kiswara, utilizando plantines producidos en viveros comunales y el vivero municipal de Tupiza.
El proyecto se desarrolla en las comunidades de Papachacra y Sala Huayco de Tupiza y La Tranca de Cotagaita.
Resultados
Conservación y Protección Territorial
- 48 000 hectáreas de hábitat crítico del Guanaco Andino y bosques nativos de Polylepis bajo protección legal a través de la aprobación consensuada de la zonificación de usos y plan de manejo del Área Protegida Municipal Los Chichas-Mochará.
- Participación activa del Comité Impulsor conformado por autoridades municipales, Comité de Gestión y familias del área, garantizando legitimidad y sostenibilidad.


Infraestructura Productiva e Innovación Tecnológica
- 2 viveros comunales completamente refaccionados y operativos con tecnología adaptada a condiciones altoandinas extremas que responde inteligentemente a los desafíos climáticos del altiplano.
- 2 estanques de almacenamiento de agua construidos y 2 sistemas de riego instalados, optimizando el uso del agua en una región donde cada gota es valiosa.
Participación Comunitaria y Fortalecimiento Institucional
- Familias participando activamente en todas las fases: desde recolección de semillas hasta la producción de plantines.
- Capacitación comunitaria en operación y mantenimiento de sistemas tecnificados, integrando saberes tradicionales con técnicas modernas.
- Respaldo institucional del Municipio de Tupiza a través de la disposición de su vivero municipal con participación técnica directa.
- Intercambio técnico con el vivero de la Fundación Bosquizar en Jujuy, Argentina, generando transferencia de conocimientos especializados.


Perspectivas Futuras
Con la infraestructura completamente operativa y las primeras semillas ya sembradas, el proyecto se encuentra en su fase de producción intensiva y se espera que, en los próximos meses, miles de plantines de especies nativas altoandinas estén listos para ser plantados en las montañas del área protegida municipal que proveyeron las semillas para su producción.
Este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo la colaboración internacional, el compromiso comunitario y la aplicación de tecnologías apropiadas pueden generar impactos positivos duraderos en la conservación y restauración de ecosistemas críticos para la conservación del Guanaco Andino y los bosques de Polylepis.


